Olimerca.- Bajo el título “Caracterización agronómica y genómica de selecciones obtenidas en un programa de mejora de olivo para resistencia a la Verticilosis”, Alicia Serrano Gómez ha llevado a cabo una tesis doctoral, dirigida por los investigadores Lorenzo León Moreno y Belén Román del Castillo, del Área de Genómica y Biotecnología del Centro Ifapa Alameda del Obispo, cuya lectura y defensa ha tenido lugar recientemente y cuyos trabajos se han llevado a cabo en el marco del programa de mejora genética de olivo del Ifapa, que tiene entre sus objetivos la obtención de nuevas variedades resistentes a la Verticilosis. 

Esta enfermedad, causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae, representa en la actualidad una de las principales amenazas para el cultivo en muchas zonas de la región andaluza. En este sentido, como resultado de trabajos previos se habían preseleccionado un conjunto de genotipos potencialmente resistentes y altamente productivos, pero era necesario continuar la evaluación antes de la selección definitiva. 

Los resultados de la tesis han permitido completar la información ya disponible y solicitar el registro de tres nuevas variedades que serán adecuadas para su plantación en zonas donde haya riesgo de incidencia de Verticilosis

Nuevos experimentos
En este trabajo se han realizado nuevos experimentos, tanto en microparcelas infestadas artificialmente, como en ensayos comparativos instalados en fincas de agricultores distribuidas por la provincia de Jaén que estaban altamente infestadas por el hongo. 

Como resultado de estos ensayos, se seleccionaron los genotipos con mayor resistencia a la enfermedad y se ha estudiado la composición de sus aceites comparando con la variedad de referencia, la Picual. 

Se ha evaluado la variabilidad de 66 compuestos químicos, la estabilidad oxidativa y los atributos sensoriales y se han aplicado diferentes análisis estadísticos, tanto para estudiar la relación entre los diferentes compuestos analizados como para evaluar el efecto del genotipo y el ambiente de cultivo. 

Por último, también se ha llevado a cabo un estudio a nivel genético para analizar polimorfismos en diferentes genes asociados a mecanismos de respuesta a la Verticilosis en 77 genotipos con diferente nivel de resistencia a la enfermedad. Ello podrá contribuir al futuro establecimiento de marcadores para la gestión de colecciones de germoplasma y la selección en programas de mejora genética de olivo.

Los resultados de la tesis han permitido completar la información ya disponible y solicitar el registro de tres nuevas variedades que serán adecuadas para su plantación en zonas donde haya riesgo de incidencia de Verticilosis y con unas características diferenciadas de sus aceites.