Olimerca.- La Asociación Española de Municipios el Olivo (AEMO) acaba de comunicar el fallo de sus premios 2025. Este año, la entrega de los mismos tendrá lugar el próximo 16 de mayo, en el marco de Expoliva.Será a las 12:00 h. en el stand de la Diputación de Jaén.

El Mejor Olivo Monumental de España es el Olivo de Sant Jordi y tiene 1.273 años. Se trata de un ejemplar monumental que vegeta en el municipio de Sant Jordi, en la comarca del Baix Maestrat, provincia de Castellón. Con este galardón, que este año celebra su XIX edición, AEMO subraya el valor natural, histórico, cultural y emocional que representan estos árboles milenarios, guardianes silenciosos de nuestra historia, de nuestras raíces y de nuestra civilización mediterránea. 

Este coloso árbol, propiedad de Cristina Marí Sospedra, fue datado científicamente en el año 2017 por el profesor Antonio Prieto Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien determinó su origen en torno al año 744 de nuestra era, por lo que es uno de los olivos más antiguos de la península ibérica. 

El jurado de los Premios AEMO ha valorado su portentosa morfología, con un tronco de 11,06 metros de perímetro real y una estructura sinuosa, profundamente ahuecada y escultórica, de la cual emergen potentes ramas principales que siguen activamente en producción.  

Especial reconocimiento merece también la implicación del Ayuntamiento de Sant Jordi, que ha convertido este olivo en emblema patrimonial y cultural del municipio, integrándolo en una estrategia de valorización del paisaje, el turismo y la identidad local.  

Difusión de la Cultura del Olivo  

Respecto a la XXIII edición de los Premios a la Difusión de la Cultura del Olivo, este año, el Primer Premio ex aequo ha sido para 25 años de oleoturismo en el Molino de Juan Colín; y Oleoturismo Ibérico, presentado por Miguel Carrasco y Tiago Lourenço. 

El primero es un proyecto de Francisco y Gonzalo Bellido Vela, de Aceites Bellido en Montilla (Córdoba), del que el jurado ha valorado la completa visión oleoturística que ofrece a los más de 7.000 visitantes anuales que recibe, en su mayoría nacionales y extranjeros, quienes disfrutan de una experiencia completa desde el campo a la mesa, pasando por el sistema actual de producción del aove y repasando brevemente la historia del producto.   

Por su parte, el segundo proyecto oleoturístico galardonado ofrece un recorrido de dos días por las fincas de sus creadores: un entusiasmado olivicultor de Eljas, Cáceres, Miguel Carrasco, y su amigo portugués y fronterizo Tiago LourençoLos visitantes conocen su entorno turístico y medioambiental, las joyas arqueológicas oleícolas y las almazaras, pero además catan los mejores aoves obtenidos de los frutos de unos olivares tradicionales de montaña en secano. 

El Jurado ha valorado de este proyecto la unión y el puente entre España y Portugal que ha conseguido este proyecto ibérico, a través de un árbol milenario como el olivo, que no entiende de fronteras. 

El Segundo Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo ha recaído en Cata de Sevilla, una plataforma de formación innovadora presentada por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla. Se trata, según el jurado, "de una herramienta digital, muy intuitiva y práctica sobre la aceituna de mesa que ha popularizado la cata de aceituna de mesa, menos conocida que la del aceite de oliva virgen, a través de las nuevas tecnologías".  

Finalmente, el Tercer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo ha sido concedido al libro La luna en el Olivar, cancionero de Haikus, presentado por su autor José Antonio Santano. Se trata de una obra de arte en sí, por su cuidada presentación y su creación artística en cada página que aúna poesía, dibujo, música, entre otras artes, cuyo hilo argumental es el olivar, una joya compactada en un formato 14 x14 y encuadernación en cartoné. 

Este año, el jurado quiere otorgar un Reconocimiento Especial a Alicia Ríos, por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva. A lo largo de su carrera artística, Ríos ha utilizado, el aceite de oliva y el AOVE como hilo conductor de su inspiración. Es una trabajadora interdisciplinar, llevando su actividad como: jefa de cocina, catadora profesional de aceite de oliva, autora de libros y publicaciones sobre la cultura del olivar y el uso y consumo del aceite. 

Mejor Almazara Nacional 

El Premio a la Mejor Almazara Nacional ha ido para la SCA San Vicente, de Mogón (Villacarrillo, Jaén), cuyo aceite se comercializa bajo la marca Puerta de las Villas. El Jurado ha valorado de manera sobresaliente el compromiso de esta cooperativa, formada por 1.300 socios, con la excelencia y la sostenibilidad, evidenciado en unas instalaciones modernas, funcionales y perfectamente adaptadas y gestionadas para la obtención de aceites de altísima calidad. 

Destaca especialmente su decidida apuesta por la recolección temprana del fruto y el proceso de elaboración, cuidadosamente diseñado y perfectamente gestionado por un personal con alta capacidad técnica. El Jurado ha querido destacar igualmente el firme compromiso de la cooperativa con la agricultura ecológica y la sostenibilidad 

El Accésit Especial ha recaído en Aceites Canoliva, S.L., que elabora y comercializa un aove con nombre homónimo. El jurado ha valorado las extraordinarias instalaciones de esta empresa andaluza, diseñadas con precisión y conocimiento para la molturación de grandes volúmenes de aceituna —hasta 1.400 toneladas diarias— sin renunciar en ningún momento a la máxima calidad del producto final ni al aprovechamiento óptimo del fruto. 

Por su parte, el Reconocimiento Especial al Mejor Maestro de Molino se lo ha llevado Mateo Martínez Barragán, de Aires de Jaén (Jabalquinto, Jaén). El jurado ha querido reconocer la labor de este joven, pero experimentado maestro de almazara, que destaca por su profundo conocimiento técnico del proceso de elaboración del aceite Finca Badenes, y su dominio preciso de cada fase del mismo. Su trabajo, guiado por el rigor, la dedicación y la sensibilidad hacia el producto, contribuye de forma esencial al prestigio y excelencia de esta almazara referente en la provincia de Jaén.