Planta de aceite de orujo

Olimerca.- El tiempo apremia. En declaraciones exclusivas a Olimerca, y a propósito de la información publicada ayer sobre la ineficacia de la excepción ibérica a las cogeneraciones como medida previa a la reactivación de la actividad de las plantas orujeras, el director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (Aneo), Joaquín López, justifica la rápida reacción del sector ante la entrada en vigor de una medida “que nos preocupaba que tuviera carácter definitivo porque nos dejaría fuera del circuito”, ha lamentado.

Desde Aneo, y con el apoyo del grueso del resto del sector oleícola (representado por Cooperativas Agro-alimentarias, Anierac, Infaoliva, Asoliva, Almazaras Federadas de España y Fica Andalucía) y de UGT, los profesionales esperan que prospere su solicitud de reunión con la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen; y el Secretario General de Agricultura del MAPA, Fernando Miranda, para explicarles al detalle, y de viva voz, los motivos que les llevan a rechazar la medida expuesta por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su escasa utilidad en el contexto actual. A día de hoy, ese encuentro carece de fecha.

En la carta de situación redactada por Aneo, a la que ha tenido acceso Olimerca,  se recoge la dramática situación provocada, a un mes escaso del inicio de la nueva campaña oleícola 22/23, por la paralización de las orujeras con cogeneración -un total de 14 de las 64 que operan en España- y bajo cuyo paraguas se procesa el 40% del orujo graso húmedo (unos 2,8 millones de toneladas), supone un problema gravísimo y extremo para el sector.

Las 14 orujeras con cogeneración paradas procesan 2,8 millones de toneladas de orujo graso húmedo, un 40% del total generado en España

Ello puede suponer la pérdida del puesto de trabajo de casi 1.000 personas de forma directa y casi unas 3.000 de forma indirecta, dado que las orujeras con cogeneración son las que mayor empleo generan, durante más tiempo a lo largo del año y el más cualificado. “De ahí que contemos con el fundamental apoyo de UGT, que teme por el futuro incierto de gran cantidad de trabajadores”, explica, desde Aneo, Joaquín López.


Todo ello sin contar con los innumerables jornales que se perderán en la recogida de la aceituna, ya que las almazaras se verán obligadas a detener la molturación, al no poder retirar el orujo graso húmedo de sus instalaciones.

Cero avances
Aneo estima que la “solución” propuesta por Sánchez, en la que se establecen los valores de Retribución a la Operación (“Ro”), no constituye para el sector oleícola ningún avance respecto a la Propuesta del primer trimestre del año 2022, puesto que sigue suponiendo la pérdida temporal de la correlación entre el precio del mercado eléctrico y el precio del gas natural en aquellas horas en las que el precio marginal haya sido marcado por una instalación de ciclo combinado. 

Esto afecta a las instalaciones de cogeneración con régimen retributivo específico, dado que el aumento en sus costes de explotación no se ve compensado por un aumento en el precio del mercado eléctrico.

Para el caso de las cogeneraciones, se establece como única medida para el cálculo de la “Ro” la eliminación de la referencia de mercado Henry Hub a la hora de establecer los costes de aprovisionamiento del gas natural, dejando únicamente referencias de mercados europeos, pero no se tiene en cuenta que el topado del gas a los ciclos combinados conlleva una disminución del precio del pool eléctrico. 

Joaquín López (Aneo): "Contamos con el apoyo fundamental de la UGT, que teme por el futuro incierto de miles de trabajadores"


De esta forma se provoca un desequilibrio en las cuentas de las cogeneraciones, ya que el sobreprecio de producción de la electricidad generado por el elevado coste del gas no se puede reflejar en la venta de la electricidad al quedar reducido el precio del pool.

Además, la aplicación de este Real Decreto 10/2022 ha provocado, por un lado la pérdida de competitividad de las empresas con cogeneración, no sólo en el sector oleícola, sino en el 60% de las cogeneraciones del sector agroalimentario, además ha supuesto el aumento del consumo del gas en los ciclos combinados, cuyo consumo de gas natural es mucho menos eficiente que en las cogeneraciones, sin olvidar el aumento de las exportaciones de la electricidad producida con un precio inferior al real de su producción.

La propuesta del sector
Para resolver esta problemática, desde el sector se propone que no se establezca una única "Ro" durante 6 meses o más, con el propósito de reducir los efectos claramente negativos que un sistema rígido como el propuesto en la Orden Ministerial provoca en el contexto actual, y siendo por tanto aventurado predecir el comportamiento del mercado en los siguientes seis meses, provocando, como es el caso, un claro perjuicio y pérdida absoluta de rentabilidad a las empresas. 

“Abogamos por una “Ro” dinámica que se calcule mensualmente mediante mecanismos de corrección ex‐post o ex‐ante, posteriores o previos al mes para el que se fija la retribución operativa”, nos explican desde Aneo. En este último caso, se debería hacer en un momento cercano al inicio del mes correspondiente para que se reflejara la realidad de los mercados de la mejor forma posible. 

A partir de cualquiera de estos mecanismos se fijarían los valores del pool eléctrico, tomando el valor actualizado real del mercado; el precio del gas, basado en el precio actualizado real al que lo adquieren los cogeneradores (la práctica habitual actual de los contratos de suministro está indexada bien a MIBGAS o a TTF o combinaciones de ambas) y precio del CO2, tomando el valor actualizado real. “Cualquier solución que no pase por esto sería un parche, y nosotros no estamos dispuestos a aceptarlos”, expone contundente director  de Aneo.

La 'pregunta del millón'
El negativo impacto de la inactividad de las plantas de orujo por cogeneración mantiene crispado al sector oleícola nacional: “Nos sentimos totalmente defraudados y desamparados ante unas instituciones que no nos ofrecen ningún tipo de garantías”, se queja a Olimerca el director general de la extractora de San Miguel Arcángel, Cristóbal Gallego.

Él mismo expone el caso de su planta, parada desde hace meses y con 250 millones de kilos de orujo pendientes de procesar. “Al ritmo habitual de secado, de un millón de kilos diarios, ya harían falta 250 días para vaciar los depósitos. Nosotros tenemos una capacidad limitada. Si, por circunstancias asociadas a una mala cosecha entra poco, aún podríamos hacer algo, pero en cuanto entre una cantidad normal la situación será inasumible y el alperujo de este año se juntará con el del que viene”, se lamenta.

Cristóbal Gallego (San Miguel Arcángel): "Estudiamos soluciones para dejar la cogeneración y volver al sistema tradicional, pero son caras y tardarían en ponerse en marcha"

Así las cosas, y ante lo que considera una desprotección total de los profesionales del sector, avanza que estos ya han iniciado las reuniones correspondientes para paliar el problema por su cuenta: “Estamos estudiando distintas soluciones que nos permitan, en última instancia, abandonar el sistema de cogeneración para volver al método tradicional, pero todas conllevan muchísima inversión y mucho tiempo hasta poder ponerlas en práctica”, explica Gallego.

A su juicio, lo más sencillo sería que se aceptara su petición “que es tan razonable como establecer una compensación entre ingresos y gastos para no anular nuestra rentabilidad”, expone.

Mientras tanto,sobre la mesa sigue 'la pregunta del millón', la misma que, a buen seguro, se realiza más de un afectado por la inactividad de las orujeras de cogeneración: ¿Qué destino correrá el 80% del producto que queda por procesar y quién se hará cargo de su eliminación?

Para más información:
¿Se colapsará la producción de aceite de oliva? (Olimerca, 8-9-2022)
En juego el normal funcionamiento de la campaña del aceite de oliva - (Olimerca, 2-6-2022)
El alpeorujo deja de ser residuo y pasa a ser valorado como subproducto - (Olimerca, 16-2-2022)