Paco Vaño, Director Gral de Castillo de Canena

Olimerca .- Cortijo de Guadiana, que forma parte del Grupo Castillo de Canena, ha conseguido el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa, convirtiéndose en el primer olivar de España en alcanzar este reconocimiento. Esta certificación, basada en el modelo Epigen healthy bite®, pone el foco en el suelo como elemento clave para una producción agrícola más sostenible. 

El certificado AENOR de Agricultura Regenerativa reconoce la implementación de un conjunto de buenas prácticas de cultivo y su contribución a mejorar la fertilidad y la salud de los suelos, así como del olivar.

Entre estas técnicas se incluyen el laboreo mínimo, una adecuada gestión de plantas adventicias, el uso eficiente del agua de riego, la planificación y fomento de la biodiversidad en el entorno de producción, una estrategia adecuada de nutrición vegetal y del microbioma, además de una gestión de plagas y enfermedades respetuosa con el medio ambiente.

En esta línea, Castillo de Canena desarrolla el concepto de 'Carbon Farming', basado en la capacidad de sumidero de CO2 de la biomasa vegetal y de los suelos, cuando se realizan prácticas agrícolas sostenibles, como mantener la cubierta vegetal completa, eliminar el uso de plaguicidas, usar energías renovables, apostar por la bioeconomía circular, aumentar las reforestaciones en zonas improductivas o triturar los restos de poda.

Castillo de Canena desarrolla el concepto de 'Carbon Farming', basado en la capacidad de sumidero de CO2 de la biomasa vegetal y de los suelos, cuando se realizan prácticas agrícolas sostenibles

Así, ayer se entregó oficialmente el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa, en un acto en el que  estuvieron presentes Paco Vañó, Director General de Castillo de Canena, Juan José Moreno, Manager de Alimentación de Aenor y Alejando Rodríguez, Responsable Desarrollo de Negocio en Andalucía de Aenor.

Vañó aprovechó el momento para afirmar que: "Desde 2005, hemos trabajado intensamente para armonizar nuestras operaciones agrícolas e industriales con un respeto escrupuloso al medio ambiente, así como para conservar y regenerar el ecosistema de producción. Nuestro esfuerzo por ser la primera empresa oleícola española en obtener el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa es un claro testimonio de este compromiso".

Otras ventajas de contar con esta certificación de AENOR es la reducción de la huella ambiental gracias a la fijación de carbono en el suelo; la reducción del uso de insumos químicos; mayor disponibilidad de alimentos saludables y sostenibles y responsables al alcance del consumidor; así como su contribución a la Agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 12 y  ODS 13.