Línea de envasado de aceite de oliva

Olimerca.- Tal y como viene siendo habitual desde hace muchos años, el marco de Expoliva en Jaén sirvió de punto de encuentro para que los grandes productores de aceite de oliva y los grandes envasadores intercambiaran puntos de vista y opiniones acerca de la situación actual del mercado del aceite de oliva. Y si en algo estuvieron de acuerdo es que no hay argumentos que justifiquen la desescalada de los precios del aceite de oliva en origen y sobre todo que los grandes indicadores acerca de la próxima cosecha que se iniciará en octubre de este año son sobradamente positivos como para no seguir trabajando con la insostenible tensión de estos meses de atrás.

De momento, lo que es una realidad es que los productores consideran que el dato del consumo de aceite de oliva se ha recuperado y esta línea anticipa una salida en los próximos meses en el entorno de 125.000 Tm netas. Si se confirman estas excelentes previsiones nos podemos encontrar al 1 de octubre de 2025 con un enlace de unas 250.000 Tm. Unas estimaciones que un principio pueden parecer muy ajustadas, pero que había que relativizar en función de las perspectivas de cosechas 2025/26

  • Una estimación de cosecha baja convierte un enlace alto en insuficiente
  • Una estimación de cosecha buena provoca el efecto contrario, convierte un enlace bajo en más que suficiente

Si tal y como se ve el campo tendemos hacia una buena cosecha, el enlace entre campaña no debe de tener apenas relevancia.

Jaén controlará el mercado 
Pero si hay un dato muy importante a tener en cuenta es el aceite de oliva que queda por vender en la provincia de Jaén y que al haber concentrado gran parte de la producción necesita dar salidas a más de 50.000 ton mensuales, frente a las salidas medias actuales en torno a las 36.600 ton en lo que llevamos de año y las 39.560 ton en el mes de abril. 
Sólo Jaén y Granada tienen que vender mucho más aceite los próximos meses de la media mensual que llevan hasta ahora.