Olimerca.- Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) junto a profesionales del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (CSIC) y la Estación Experimental del Zaidín de Granada (EEZ-CSIC) se encuentran inmersos en un proyecto de investigación enfocado en encontrar fórmulas para el control de la  Verticilosis en el olivo, por su importancia económica. De momento, lo más importante es que han conseguido una importante financiación por parte del Ministerio de Economía dentro del programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los Retos de la Sociedad, por un importe total de 145.200 euros.


Dicho proyecto abordará el manejo de la verticilosis del olivo a través de los genes implicados en la tolerancia del olivo a la infección por verticillium dahliae: cuáles se están expresando en la raíz -ya que el hongo de esta patología es del suelo- y cómo está relacionada la expresión de unos genes en unas variedades y otros diferentes en otras variedades con que tenga una mayor o menor susceptibilidad o tolerancia a la enfermedad.


El proyecto está previsto que finalice en 2019 y en estos tres años los investigadores esperan extraer conclusiones que les permitan guiar a los agricultores sobre el tratamiento de esta enfermedad. El control se basa más en el concepto de manejo integrado de la enfermedad; es decir, desarrollar productos de base química o utilizar medidas de tipo cultural -esto es, cómo se maneja el cultivo-; o bien realizar medidas de tipo biológico, dentro de las cuales se englobarían resultados de estudios anteriores.


Para el sector viverista esta investigación podría servir para programas de mejora de resistencia de tolerancia a la enfermedad, proporcionando herramientas que digan qué variedad puede ser más o menos tolerante a la enfermedad; o bien proporcionar herramientas de tipo control biológico.