Parte del equipo investigador de AgroEcoMed. De izquierda a derecha, Macario Rodríguez, Laura Sánchez y Melania Salazar

Olimerca.- Investigadores del grupo WEARE-EAARN (Water, Environmental and Agricultural Resources Economics) de la Universidad de Córdoba están desarrollando un estudio para identificarán las barreras que dificultan la transición agroecológica en cultivos de olivar, hortícolas y subtropicales de la comarca malagueña de la Axarquía. 

El objetivo de este estudio, desarrollado en el marco del proyecto europeo AgrEcoMed, es evaluar la viabilidad económica de prácticas como la rotación de cultivos para adaptarse a los vaivenes del mercado; el uso de cubiertas vegetales que, junto con el mulching, protegen el suelo de la erosión y reducen el impacto de la sequía; o la reducción de fertilizantes químicos.   

El objetivo de este estudio es evaluar la viabilidad económica de prácticas como la rotación de cultivos, el uso de cubiertas vegetales, o la reducción de fertilizantes químicos. 

Los autores de la investigación- Laura Sánchez Mata, Melania Salazar Ordóñez, Macario Rodríguez Entrena y Julio Berbel- reconocen que combinar la actividad agraria con otras actividades se perfila como otra estrategia para mejorar la rentabilidad en las explotaciones. Dichas acciones pueden ir desde el agroturismo hasta la transformación de los productos agrarios en la propia explotación, para contar con distintas fuentes de ingresos. También podría ser útil diversificar los canales de venta o hacer venta directa para reducir los costes y la contaminación. 

De hecho, bien es sabido que las prácticas agroecológicas ofrecen la posibilidad de rediseñar progresivamente el agroecosistema y reconectarlo con los consumidores locales para hacer esta transición, ya que previenen la erosión, mejoran la biodiversidad, reducen la deforestación y aumentan la capacidad de los suelos para capturar carbono.  

Explotaciones más rentables y resilientes 

Una de las conclusiones preliminares de la investigación analiza cómo la diversificación de cultivos, el reciclaje de estiércol, el agroturismo y la transformación en origen pueden hacer más rentables y resilientes las explotaciones frente a crisis climáticas y del mercado. Si bien, el coste inicial para adaptar la maquinaria y la falta de formación especializada siguen siendo obstáculos importantes para realizar dicha transición. 

El proyecto, financiado por Horizonte Europa y PRIMA, entrará próximamente en su fase final con la validación de resultados y la redacción de recomendaciones para impulsar políticas públicas que favorezcan la adopción de modelos agroecológicos sostenibles en todo el Mediterráneo.