Olimerca.- El olivar es uno de los sectores más pujantes de Andalucía, España y el mundo, sin embargo, debe enfrentar actualmente diversos retos como su modernización y tecnificación y la falta de agua como consecuencia de la sequía, un importante problema actual que también tendremos en el futuro.

Y para ello, el Gobierno prepara la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuya planificación está ya en marcha, que apuesta por el diálogo con los agentes económicos y sociales ligados a la producción olivarera. Su objetivo es impulsar la modernización, tecnificación y competitividad de todos los tipos de olivar e incorporar la economía circular como valor añadido.

La Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027 apuesta por el diálogo con los agentes económicos y sociales ligados a la producción olivarera

Asimismo, la Junta seguirá defendiendo las alegaciones de Andalucía al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) vinculadas al olivar. En este sentido, ha mostrado su disconformidad con el establecimiento de las regiones productivas en este documento de ámbito nacional y como se ha acordado por unanimidad con las entidades representativas del sector agrario, Andalucía solicita que las campiñas de Sevilla, de Cádiz, Alta de Córdoba y de Ronda; las sierras de Segura y Cazorla; el Condado y la Loma de Jaén; y la zona de Montefrío en Granada pertenezcan a otra región productiva, para evitar que los productores sufran recortes en los fondos europeos que venían recibiendo en marcos anteriores.

En cuanto a la sequía, la Consejería de Agricultura apuesta porque todas las administraciones “arrimen el hombro” poniendo en valor que, “a pesar de no tener competencias en el Guadalquivir, el Gobierno andaluz se ha ofrecido para ejecutar los tratamientos terciarios de las depuradoras que permitan a los regantes aprovechar los 20 hm³ de aguas regeneradas que tiene planificados esta cuenca”, siempre y cuando el Gobierno central otorgue las concesiones definitivas a los agricultores. “De esta forma se podrían evitar dificultades en el riego del olivar de Sevilla, Córdoba y Jaén”.