Olimerca.- Tras siete años de estudios e investigaciones llevados a cabo en la Universidad de Córdoba, con el respaldo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, acerca de la viabilidad de un método físico-químico que complemente la valoración organoléptica tradicional en el aceite de oliva, los resultados alcanzados parece que son satisfactorios.

Según ha afirmado la investigadora Lourdes Arce Jiménez, de la Universidad de Córdoba, durante el Congreso Internacional de QVExtra, que se ha celebrado en Toledo, los resultados hasta ahora alcanzados indican que es posible encontrar marcadores físico-químicos que permitan clasificar los aceites de oliva virgen en relación a sus parámetros organolépticos claves.

Según la investigadora Arce, “aunque los resultados son prometedores es necesaria una mayor colaboración entre los expertos evaluadores sensoriales y los profesionales químicos para que los sistemas en los que están trabajando puedan tener la suficiente fiabilidad; en este contexto ha afirmado que es importante el establecimiento de los límites que se deben marcar a los defectos a la hora de clasificar los aceites de oliva virgen extra.

Arce finalizó su intervención afirmando que es importante dar herramientas a las empresas para que puedan comercializar con seguridad jurídica sus aceites de oliva, pero también habría que revisar las normativas relativas a la fecha de consumo preferente en función de los envases, e incluso saber si el consumidor estaría dispuesto a comprar un AOVE con defecto a un menor precio.