Olimerca.- El Gobierno ha iniciado la tramitación del nuevo Real Decreto (RD) sobre la alimentación en hospitales y residencias, que regulará las comidas que sirven en dichos centros. Así lo anunciaron ayer el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, su homóloga en Sanidad, y Mónica García. 

Esta norma garantizará una alimentación saludable, nutritiva y sostenible para personas dependientes o con necesidades especiales que usan estos centros, y concibe la dieta como un aspecto fundamental para mejorar su recuperación y su calidad de vida. 

El aceite utilizado para aliñar las ensaladas deberá ser obligatoriamente aceite de oliva virgen o virgen extra, mientras que para cocinar o freír se empleará preferentemente aceite de oliva o de girasol alto oleico

Sobre el uso de los aceites, el RD incluirá medidas específicas, estableciendo que el aceite utilizado para aliñar las ensaladas deberá ser obligatoriamente aceite de oliva virgen o virgen extra, mientras que para cocinar o freír se empleará preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico, por sus propiedades saludables y su resistencia a las altas temperaturas.  

Además, por motivos medioambientales, la normativa exigirá que el aceite culinario sobrante se deposite en los canales de reciclaje autorizados, fomentando así una gestión responsable de los residuos alimentarios.  

Esta iniciativa, que llega apenas un mes después de la aprobación en Consejo de Ministros del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, establece unas frecuencias mínimas en los comedores de colegios e institutos para asegurar un mayor consumo de verduras, frutas y pescados frescos, y limitar las frituras, los precocinados, los alimentos procesados y los productos azucarados.  

Recomendaciones dietéticas de alimentación saludable y sostenible

El objetivo, por tanto, es aprobar un nuevo RD que garantice que todas las comidas servidas en los centros que atienden a personas dependientes o con necesidades especiales se asienten en las recomendaciones dietéticas de alimentación saludable y sostenible para todos los grupos de edad y ajustándose a los contextos pertinentes, siguiendo las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  

Durante la presentación, el ministro Pablo Bustinduy, destacó que mejorar la alimentación en hospitales y residencias “es un verdadero clamor social” y tildó como “contradictorio que en un lugar al que vamos para ser curados o porque requerimos cuidados nos den de comer comida que no cumple unos requisitos mínimos de calidad nutritiva”.   

Pablo Bustinduy: "Mejorar la alimentación en hospitales y residencias “es un verdadero clamor social”

Por su parte, la ministra Mónica García recalcó que la ciencia ha demostrado la importancia que la alimentación tiene para prevenir problemas de salud a medio plazo y acelerar las recuperaciones en los casos de enfermedad. “La salud, la dignidad y el cuidado debe comenzar desde la bandeja de comida de un hospital o de una residencia”, añadió.   

La futura normativa se enmarca dentro de las previsiones recogidas en la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, y establecerá criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad que deberán cumplirse en la contratación y prestación de servicios de alimentación en hospitales y residencias, asegurando la correcta alimentación de los usuarios de centros y servicios dirigidos a personas dependientes y con necesidades especiales.  

La iniciativa también responde al llamamiento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo a los gobiernos en 2021 para que sus políticas públicas promovieran una alimentación saludable en los establecimientos públicos.