Participantes en la jornada del INTIA

Olimerca.- La sociedad pública INTIA ha organizado recientemente una jornada de campo en el municipio narvarro de Larraga, sobre la implantación de cubiertas vegetales para la gestión integrada de malas hierbas en el olivar, que contó con la asistencia de más de 60 profesionales de la agricultura, miembros de cooperativas agrarias y almazaras, y técnicos asesores agrarios.

El objetivo de la demostración fue el de compartir conocimientos y difundir información sobre la gestión de las malas hierbas en el olivar a los profesionales del sector del olivo visitando el ensayo sobre cubiertas vegetales que INTIA está realizando en la citada localidad navarra.

La jornada se realizó en el marco del proyecto Europeo IWMPRAISE, que está financiado por el programa Horizonte 2020 y que pretende demostrar que la adopción de técnicas de gestión integrada de malas hierbas puede mejorar la sostenibilidad agrícola, económica y medioambiental, creando sistemas de cultivo adaptados a un clima cambiante sin poner en peligro la rentabilidad agrícola o la producción de alimentos.

José Luis González Andújar, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, y coordinador del proyecto en España, que aseguró que la finalidad del proyecto es desarrollar, evaluar y validar estrategias de Manejo Integrado de Malas hierbas para luego transferir los resultados a los agricultores europeos.

Asimismo, la jornada también contó con la participación de Milagros Saavedra, investigadora del Área de Protección Vegetal Sostenible del IFAPA de Córdoba que presentó los trabajos realizados a lo largo de los últimos años en Andalucía y destacó las ventajas de la utilización de las cubiertas como reducción de la erosión, conservación de la materia orgánica, incremento de la fertilidad del suelo y reducción del riesgo de contaminación de acuíferos por fitosanitarios utilizados en olivar.

Para terminar la jornada, el técnico de INTIA, Juan Antonio Lezaun, dirigió la visita al ensayo de Larraga en el que se pudo comparar una cubierta mixta de especies silvestres y Sinapis alba frente la eliminación total de las malas hierbas con herbicidas. Se trata de una parcela de suelo arcillo limoso, regada por goteo y con olivos de tres años de la variedad Arróniz y plantados a un marco de 6,5 x 5,5 m. La siembra de la cubierta se realizó en octubre y en estos momentos está próxima a destruirse con una picadora de martillos. El ensayo se mantendrá durante los 3 años que durará el proyecto.

Proyecto
Dicho proyecto tendrá una duración de cinco años en los que se van a probar y evaluar las diferentes estrategias de gestión integrada de malas hierbas en los sistemas de cultivo más representativos de Europa, para lo cual se han agrupado en cuatro escenarios: cultivos anuales con separación entre líneas de siembra estrecha (cereal de invierno), cultivos anuales con separación entre líneas de siembra ancha (maíz, girasol), cultivos perennes herbáceos (praderas) y cultivos perennes leñosos (olivar, manzano y vid).

En el caso de España estos ensayos están localizados en Cañete de las Torres (Córdoba) y en Larraga (Navarra). Ambos están centrados en el olivar y tendrán una duración de tres campañas (2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021). Durante este tiempo se comparará la gestión tradicional de las malas hierbas (mediante la aplicación de herbicidas a toda la superficie o combinado con laboreo del suelo), frente a la técnica de manejo de una cubierta en la calle y aplicación de herbicidas solo en la línea de árboles; y se evaluará además el desarrollo de las malas hierbas y su influencia sobre el rendimiento de aceitunas y la calidad del aceite, en un intento de mejorar las diferentes técnicas de manejo de suelo llevadas a cabo por los agricultores.