Olimerca.- La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha renovado la acreditación del panel de cata del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura para la realización de análisis sensorial de aceites de oliva virgen. Así, según indica este Consejo Regulador, “continúa siendo el único Consejo Regulador de Andalucía y uno de los dos en España que cuentan con la acreditación concedida por esta prestigiosa entidad”.

El CRDOP Sierra de Segura sigue apostando por el análisis sensorial mediante panel test como el único método que permite determinar con certeza que un aceite de oliva cumple con todos los requisitos organolépticos para ser considerado virgen extra. “Hasta que no se desarrollen técnicas de análisis químico que detecten defectos organolépticos, la valoración sensorial es el único método analítico capaz de detectar los atributos negativos presentes en los aceites de oliva lampantes y vírgenes”, explica Francisco Moreno, secretario de la DOP.

Moreno destaca que la valoración organoléptica que realiza un panel de carta es “la mayor garantía que puede tener un consumidor, ya que los análisis químicos no pueden detectar defectos sensoriales. Un aceite de oliva virgen extra debe ser un producto de calidad máxima, sin defecto en ningún parámetro, por lo que eliminar el análisis sensorial supondría dejar al comprador sin una información fundamental”.

El experto recuerda que “el aceite de oliva virgen es la única grasa que cuenta con una norma de cata reglamentada, lo que supone una oportunidad de diferenciación de cara al consumidor, con respecto al resto de grasas de uso humano”.

El panel de cata del Consejo Regulador evalúa la calidad sensorial de los aceites de oliva para clasificar por calidades toda la producción de la Denominación de Origen y así determinar qué aceites de oliva cumplen los requisitos de calidad para que puedan ser certificados. Utiliza el programa de ‘Intrapanel’ para la organización y tratamiento estadístico de los resultados, una aplicación informática desarrollada conjuntamente con la Fundación del Olivar que se utiliza para la evaluación en continuo de los resultados emitidos, tanto de cada uno de los catadores a nivel individual como del panel en su conjunto.