El presupuesto para la PAC 2021-2027 es de 365.000 millones de euros.

Olimerca.- De cara a la Política Agraria Común 2021 - 2027, la Comisión Europea quiere una PAC más moderna y simplificada. Para ello ha aprobado un presupuesto de 365.000 millones de euros con los que según señalan desde Bruselas, “garantizan que la PAC siga siendo una política orientada al futuro, apoyando a los agricultores y a las comunidades rurales, guiando el desarrollo sostenible de la agricultura de la UE y reflejando la ambición de la UE en materia de protección medioambiental y de lucha contra el cambio climático”.

Consideran que estas propuestas aportan a los Estados miembros “mayor flexibilidad y responsabilidad para elegir cómo y dónde invertir los importes que les correspondan de la PAC con el fin de responder a los ambiciosos objetivos establecidos a nivel de la UE, en el sentido de conseguir un sector agrícola inteligente, resiliente, sostenible y competitivo, garantizando al mismo tiempo una ayuda a la renta de los agricultores que sea justa y esté mejor dirigida”.

Entre las principales características de la nueva PAC figura una nueva forma de trabajar, en la que Estados miembros tendrán más flexibilidad en cuanto a la forma de utilizar sus asignaciones de financiación, con la posibilidad de diseñar programas a medida que respondan más eficazmente a las preocupaciones de los agricultores y de las comunidades rurales más amplias.

Los pagos directos garantizarán la estabilidad y la previsibilidad para los agricultores, ya que se dará prioridad al apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones, que constituyen la mayoría del sector agrícola de la UE, y a la ayuda a los jóvenes agricultores. La Comisión mantiene su compromiso de lograr una distribución más equitativa de los pagos directos entre los Estados miembros a través de la convergencia externa.

Además, entre otras cosas, la PAC modernizada aprovechará la totalidad de las últimas tecnologías e innovaciones, ayudando así a los agricultores en el campo y a las administraciones públicas.

Reacciones
Ante esta comunicación de la Comisión Europea, las reacciones no se han hecho esperar. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España ven en los nuevos planes estratégicos nacionales de aplicación de la PAC “un claro riesgo de renacionalización y un obstáculo para el buen funcionamiento del mercado único”.

Consideran que “tampoco es una buena noticia que la Comisión haya evitado una vez más hacer propuestas de gestión de mercados para paliar la volatilidad de los precios y las crisis graves. No obstante, existen buenos instrumentos, como la posibilidad de extender el sistema de programas operativos similares a los de frutas y hortalizas a otros sectores. Sin embargo, la incertidumbre y probable reducción presupuestaria limitará mucho su implantación”.

Y añaden, “lamentamos que la Comisión Europea no planté un debate valiente sobre la gestión de los mercados bajo el argumento de que la reforma del reglamento Omnibus ya lo discutió, cuando durante los debates de ese mismo reglamento se arguyó que no se quería hacer una gran reforma antes de discutir la PAC 2021-2027. El sector sigue estando a la intemperie para prevenir crisis graves de mercados”.