Olimerca.- Durante los últimos 5 años, mediante muestreos y evaluación de acebuches naturales en investigaciones realizadas por un grupo de investigación de la ETSIAM/Universidad de Córdoba e Instituto de Agricultura Sostenible/CSIC, con la colaboración de Plantas Continental, se han seleccionado dos clones de acebuche altamente resistentes a la infección por los patotipos defoliante y nodefoliante de Verticillium dahliae en condiciones favorables para la Verticilosis que determinan la muerte de olivos ‘Arbequina’ y ‘Picual’.

El desarrollo de los clones de acebuche Vetirés y Vetinmún, poseen un elevado nivel de resistencia al patotipo D, que es: (1) efectiva en condiciones de elevada densidad de inóculo de diversas estirpes de éste; (2) estable ante coinfecciones por el nematodo nodulador Meloidogyne javanica; (3) compatibles con el hongo micorrícico Glomus intraradices, cuyo establecimiento en el sistema radical promueve significativamente el crecimiento de la planta sin menoscabo de la resistencia al patógeno; (4) compatibles como patrones para injertos de olivo 'Arbequina' y 'Picual'; y (5) eficientes como patrones en la protección de dichas variedades injertadas sobre ellos contra la Verticilosis.

Además, la utilización de variedades de olivo injertadas sobre los patrones Vertirés y Vertinmúm tiene el potencial de reforzar la eficiencia de otras medidas de lucha de aplicación en la gestión integrada de la Verticilosis del olivo.

La resistencia de dichos clones se ha demostrado estable en plantas micorrizadas y en circunstancias de determinan ataques por nematodos del género Meloidogyne, y se ha comprobado efectiva para proteger a olivos ‘Arbequina’ y ‘Picual’ injertados sobre ella contra los ataques de Verticilosis causada por el patotipo defoliante altamente virulento.

Dichos clones resistentes han sido registrados en la UE por la Universidad de Córdoba y licenciados por ésta a Plantas Continental para su distribución comercial.

Las Verticilosis causada por el hongo Verticillium dahliae constituye uno de los
problemas de mayor importancia actual para la sanidad del olivar en España y la Cuenca Mediterránea, que es debida no solo a la magnitud de las pérdidas de plantas y de cosecha que origina en las plantaciones afectadas, sino también a las dificultades que presenta su control eficiente.

Etiología y epidemiología
Uno de los elementos de la etiología y la epidemiología de la Verticilosis del olivo en Andalucía determinantes de la severidad y dificultad de control de la enfermedad es la prevalencia de patotipo defoliante (D) en las poblaciones de V. dahliae que infectan olivo en Andalucía.

Este patotipo, que fue identificado por primera vez en España en 1984 infectando algodón en campos ubicados en la zona de las Marismas del Guadalquivir, se ha extendido en toda Andalucía y es el de mayor prevalencia en las principales provincias olivareras en ella, en las cuales ha desplazado al patotipo no defoliante (ND) y menos virulento que predominaba con anterioridad. La repercusión negativa de dicha extensión del patotipo D es consecuencia de que: (1) el umbral de densidad de inóculo D en el suelo que determina ataques severos de Verticilosis es considerablemente menor comparado con el del patotipo ND necesario para ataques similares; (2) las hojas caidas de olivos afectados pueden servir como fuente de inóculo para infecciones secundarias; y (3) las variedades de olivo resistentes al patotipo ND son moderada o altamente susceptibles al patotipo D.

La prevalencia del patotipo D en Andalucía, junto con la expansión del olivo a suelos con historia de cultivos huésped y las modificaciones de prácticas culturales asociadas a la olivicultura moderna, propician que la Verticilosis continúe siendo un problema importante en la sanidad del olivar.
El control de esta enfermedad del olivo requiere la aplicación de estrategias de gestión integrada, de las cuales es pilar fundamental la utilización de variedades resistentes.

Investigaciones subvencionadas por los proyectos P10-AGR 6082 de CICE-Junta de Andalucía y AGL2011-24935 del MINECO, cofinanciados con fondos FEDER de la UE