Olimerca.- El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó un nuevo Real Decreto por el que se fusionan el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

Dicha fusión ha dado lugar a la creación de un nuevo organismo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), que dispondrá de un presupuesto de más de 30 millones de euros para el presente ejercicio, contará con cerca de 400 trabajadores y además permitirá un ahorro anual de 360.000 euros.

Esta medida, según reconoce el Ministerio de Sanidad del que dependen ambos organismos, está justificada porque tanto la AESAN como el Instituto Nacional de Consumo compartían objetivos en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios, los dos organismos trabajaban en el ámbito de los alimentos y disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que "se podían complementar".

 Así, esta fusión favorecerá la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa, con una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes, lo que "garantiza la unidad de criterio, dificulta las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y hace ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado".

La nueva AECOSAN  estará presidida por la secretaría general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.

Los nuevos planteamientos de AECOSAN contemplan la promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios; promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva;  planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad. 

De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CAN), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.