Olimerca.- Las últimas investigaciones y los proyectos relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva serán protagonistas de la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, que se celebrará en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda.

Allí se darán cita destacados científicos a nivel global en un evento que se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación recogido en su Plan Estratégico 2024-2027.

La conferencia ofrecerá un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres

Temas a tratar
Entre los temas que se tratarán se incluyen:

  • salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; 
  • conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; 
  • estrategias de control de plagas; 
  • efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; 
  • gestión eficiente de los recursos hídricos; 
  • optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; 
  • eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

El comisionado de esta conferencia, el profesor de la Universidad de Jaén Antonio Manzaneda, asegura que con la organización de ésta pretenden explorar soluciones innovadoras a través de un enfoque holístico y multidisciplinar. “Al reunir a los principales investigadores y expertos del sector, podemos trabajar hacia el objetivo común de lograr una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como fuera de ella”, apunta. Manzaneda destaca que el sector se enfrenta a importantes retos de sostenibilidad que podrían tener efectos duraderos en la seguridad alimentaria. “Las presiones de la intensificación, el cambio climático y las crecientes demandas del mercado deben abordarse ahora para garantizar el futuro de este producto básico esencial para Europa, sus socios comerciales y la población que depende de él”, concluye el profesor.

En este sentido, la conferencia ofrecerá un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres. Asimismo, el programa incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes. 

Además, más allá del intercambio de conocimiento, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras.