Olimerca.- Con la campaña de aceite de oliva a punto de generalizarse en todas las provincias andaluzas, el sector extractor del aceite de orujo se enfrenta a un problema de dimensiones muy importantes, sobre todo por la repercusión que puede tener sobre las almazaras nacionales que pueden verse perjudicadas en la retirada del alperujo (subproducto que se obtiene de la molturación del aceite de oliva).

Hablamos de un volumen de stocks de orujillo de más de 450 millones de kilos, frente a los 5 millones que habitualmente se almacenaban por estas fechas, y que por el momento no encuentran salida, a la espera de que el gobierno facilite su uso en las plantas de co-combustión y de generación con biomasa.

Hasta la fecha el plan de energía renovables 2011/20 del gobierno central  se ha quedado en papel mojado, y se está desperdiciando un combustible que por sus características supondría un importante ahorro en combustibles fósiles.
Según los cálculos elaborados por ANEO, con los 450 millones de kilogramos de orujillo que hay de stock en las orujeras se podrían generar los siguientes MW según la tecnología utilizada:

-          Co- combustión: 640.988 MWh en plantas de carbón
-          Generación con biomasa: 549.419 MWh.

Traducido estos datos a algo que todos podamos entender y suponiendo el consumo medio en un hogar con 4 integrantes es de 300 kwh, nos dan los siguientes resultados:

-          Co- combustión: 640.988 MWh:se podría generar toda la electricidad necesaria durante un año para toda la provincia de Toledo, unos 700.000 habitantes
-          Generación con biomasa: 549.419 MWh: se podría generar toda la electricidad necesaria durante un año para casi todas las ciudades de la provincia Ciudad Real.