Olimerca.- La Asociación Nacional de Empresas del Aceite de Orujo de Oliva (ANEO) han llamado la atención sobre el problema que padece el sector orujero al inicio de la campaña 2016-2017. Desde ANEO explican que “hay más de 450 millones de kilogramos de orujillo acumulados en los patios de las extractoras”.

“Por ello, añaden, la gran acumulación de reservas de orujillo va a afectar directa y negativamente, a la campaña oleícola debido a que las plantas extractoras, por falta de espacio de almacenamiento, no podrán recibir más alpeorujo proveniente de las almazaras y cooperativas”. 

Explican que “ello se debe, primero, a que muchas de las extractoras tienen sus patios colmatados de orujillo y, segundo, a que están utilizando las balsas destinadas a la recepción de orujo graso húmedo, alpeorujo, como almacén del orujillo”.  

La Asociación apunta que “la disminución progresiva de las salidas de orujillo se ha convertido en un grave problema de stock estructural en las extractoras, que se remonta a varias campañas y que ha dado finalmente la cara en la campaña pasada. Tiene su origen en causas dispares y heterogéneas: un invierno 2015 muy cálido; el derrumbe del precio del petróleo, del coque del petróleo y del gas natural; el bajo precio de los derechos de emisión de CO2, y la bajada de las exportaciones al Reino Unido por el cambio de su modelo energético”.

Aparte del problema del espacio, desde ANEO recuerdan que “las ventas de las biomasas de hueso de aceituna y orujillo suponen hasta el 40% de los ingresos de las orujeras, por lo que su rentabilidad está seriamente dañada”.

Ante la situación tan delicada, la Asociación ha presentado una serie de medidas de choque tanto al Magrama como al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y ha solicitado su colaboración para buscar, de forma conjunta, “una salida contundente al grave problema que padecen”.