Olimerca.- Bajo el título “La modernización de la olivicultura como estrategia de mejora competitiva, análisis de recursos y capacidades”, se ha celebrado un nuevo Momento Expoliva en el marco de Expoliva Events, en el que han participado 370 profesionales de 22 países.

Durante el encuentro, moderado por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, se ha incidido en que casi el 30% del total de la superficie de olivar mundial corresponde a olivar moderno, fundamentalmente intensivo y en seto. De los más de 8 millones de hectáreas de olivar tradicional que se distribuyen por el planeta, casi el 60% son susceptibles de modernización, mientras que el 40% restante resultarían ideales para la aplicación de medidas de diferenciación y singularización.

Según Vilar, ante esta situación, se hace necesario diseñar, desarrollar y poner en aplicación una serie de estrategias que potencien la optimización de la olivicultura internacional, de forma especial, refiriéndonos a la explotación tradicional, buscando herramientas de singularización y/o modernización”.

Casi el 60% del olivar tradicional mundial es susceptible de modernización, mientras que el 40% restante resultarían ideales para la aplicación de medidas de diferenciación y singularización

Por su parte, Manuel López, responsable de la Zona Sur de Agromillora Iberia, ha afirmado que “los próximos años tendremos nuevas variedades, que aumenten las producciones por hectárea buscando tipos de aceite distintos, menos frutados, más picantes…; variedades que permitan una recolección más temprana; variedades que toleren mejor la sequía o que se adapten mejor a las enfermedades son algunas de las oportunidades para el sector de cara a los próximos años”.

Por otro lado, Pablo Vega, CEO de CBH ha incidido en que “hay dos factores clave en la modernización del sector; la digitalización y la monitorización de los cultivos”.

Asimismo, Carmen Moreno, I+D+i de Galpagro y responsable del Valenciano Rural Innovation Hub, ha destacado que “la modernización conlleva un avance en los modelos de cultivo prestando especial atención al uso eficiente del agua y la energía”. “Digitalización, sensórica de campo, monitorización, trazabilidad, diseño de plantaciones, agricultura de precisión, todo un mundo que está ya al alcance de nuestros clientes”, ha concluido.

También ha participado Alfonso Gómez, CEO de Todolivo, que en su intervención destacó la importancia de trabajar en la modernización de la mejora varietal. “En 2007 iniciamos un proceso de mejora genética producida de forma natural que permitiera obtener variedades más productivas al agricultor”, ha señalado.  De hecho, “Todolivo I-15 es la primera variedad que la empresa comercializa de su ambicioso Programa de Mejora Genética. Se trata de una variedad de tamaño reducido, elevado rendimiento graso, extraordinaria capacidad productiva (kg aceite/ha) y excepcional AOVE”. Esta nueva variedad fue concebida en 2008 de forma natural por polinización cruzada entre Arbosana I-43®  y Koroneiki I-38®”.

“Desde el punto de vista varietal, ampliar el mercado de aceites es importante de cara al consumidor, ya que mientras más amplia sea la oferta, mejor atenderemos las demandas del consumidor”, concluye.