Olimerca.- La incorporación de las nuevas generaciones al sector agrícola en Argentina está haciendo que este país lidere la digitalización del sector a nivel mundial. Así lo avanza un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, cuyas conclusiones publica el diario argentino Clarín.

Según destaca dicho informe, 2018 fue el año en el que internet se consolidó definitivamente el sector agrario, gracias a la tendencia al alza en el e-commerce, o comercio electrónico, que están posicionando a las grandes empresas en la venta de sus productos y servicios de forma on line.
Tal como refiere el estudio, los nacidos desde 1996 en adelante serán los más ávidos en incorporar el avance exponencial de la tecnología digital en sector agrícola, ya que no conciben un mundo sin internet o smartphone, por lo tanto la conexión en el campo será tan vital como cualquier otro servicio público.

Esta generación está creciendo al mismo tiempo que la revolución digital en la agricultura y según señala el informe, serán los actores del crecimiento productivo de los próximos 20 años. Se caracterizan por ser autodidactas, visuales, versátiles, flexibles a los cambios y aficionados por la tecnología, por lo tanto, su perfil se adaptará al crecimiento vertiginoso de la tecnología en el sector agroindustrial.

El informe habla también de otra generación, los nacidos a partir del 2010, hijos de los millennials que nacieron ya monitoreados a través de cámaras, sensores de pulsaciones, apps para alimentarlos y con una vida en las redes sociales antes del año de edad. Por lo tanto, su cotidianeidad virtual se expandirá a las actividades diarias del campo, que estarán automatizadas por inteligencia artificial y serán controladas en forma remota. Estas generaciones se sienten y se sentirán cómodas trabajando con pantallas táctiles, sumergidos entre algoritmos, redes sociales colaborativas e inteligencia artificial.

Adquisición de insumos
Según el estudio, la adquisición de los insumos agrícolas podría llegar a concretarse a través de plataformas que comparen diferentes calidades, precios y condición de entrega. La lectura de las opiniones de los consumidores y los influencers definirán las decisiones de compra. Los consumidores pasivos virarán a "prosumidores", o consumidores que producen un contenido nuevo sobre el producto.

2018 fue el año en el que internet se consolidó definitivamente el sector agrario en Argentina

La "uberizacion" de la maquinaria agrícola a través de plataformas market place sería otro de los fenómenos. Tal como sucede con Uber, las máquinas, robots, drones serían compartidos por diferentes usuarios para disminuir la capacidad ociosa de la tecnología y bajar los costes. Además, el crowfunding (financiación colectiva) para hacer inversiones en agricultura podría llegar a ser moneda corriente.

El estudio concluye afirmando que las generaciones futuras que pasen a trabajar en el campo tenderán a resolver desde el Smartphone sus finanzas, compras de insumos, ventas de granos, ordenes de trabajo, logística, monitoreo de lotes con drones o imágenes satelitales, etc. El “internet de las cosas” alcanzará al equipamiento de las explotaciones agrícolas, y los algoritmos que tomen sus datos como inputs facilitarán la toma de decisiones. Por ello, afirma que es razonable pensar que los productores de la próxima generación trabajaran en forma remota y colaborativa, con un equipo de trabajo multidisciplinario.