Olimerca.- Andalucía ha registrado el mejor trimestre exportador de su historia, alcanzando los 10.559 millones de euros en ventas al exterior entre enero y marzo de 2025. Son datos recogidos en las estadísticas de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE. 

En el marco de este hito histórico, el aceite de oliva sigue siendo uno de los grandes protagonistas. Pese a que las exportaciones han descendido un 16,2% en valor, hasta los 964 millones de euros, el volumen exportado ha crecido un 32%, superando las 200.000 toneladas en solo tres meses.  

Pese a que las exportaciones de aceite de oliva descendido un 16,2% en valor, el volumen exportado ha crecido un 32%, superando las 200.000 toneladas en solo tres meses 

Este comportamiento está estrechamente ligado a la naturaleza vecera del olivo, que alterna campañas de alta cosecha con otras menores. Si bien, la buena cosecha actual -según los últimos datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios se sitúa en 1.410.000 toneladas-, unido a un ajuste de los precios internacionales ha impulsado las ventas en volumen, aunque con un valor más moderado por tonelada. 

Las estadísticas constatan que el aceite de oliva andaluz mantiene su fuerza como producto estratégico de exportación, situándose en la tercera posición del ranking y dentro del capítulo de grasas y aceites (1.153 millones), solo por detrás de las hortalizas, y los combustibles y aceites minerales. De hecho, este producto representa ya el 9,1% del total exportado por la comunidad, una cifra notable teniendo en cuenta la diversidad de sectores que integran la balanza comercial. 

El aceite de oliva andaluz mantiene su fuerza como producto estratégico de exportación, situándose en la tercera posición del ranking del comercio exterior andaluz

Bien es cierto que capacidad de adaptación del aceite de oliva andaluz, con estrategias de diferenciación en origen, calidad y sostenibilidad, sigue siendo una de las claves para mantener el liderazgo mundial. 

Jaén mantiene su peso gracias al aceite de oliva 

En la tercera comunidad exportadora de España, con el 11% de las ventas al exterior del país, lideran las ventas las hortalizas con exportaciones por valor de 1.715 millones de euros, lo que representa el 16,2% del total y un crecimiento del 10,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el ámbito agroalimentario destacan también las subidas dentro del Top 10 de frutas, que desde la cuarta posición aportan 982 millones (9,3% del total y un notable incremento del 12,8% con cifras récord); y desde el décimo puesto suben también, con cifras nunca alcanzadas para el periodo, las preparaciones de hortalizas y frutas, con 196 millones (1,9%) y un aumento del 0,8%. 

De hecho, en este primer trimestre del año crecieron las ventas en seis de las ocho provincias andaluzas, cuatro de ellas con récord histórico. Sevilla se mantiene como la primera provincia exportadora de Andalucía en el primer trimestre de 2024, con una factura de 2.119 millones de euros, lo que representa el 20,1% del total andaluz. No obstante, experimenta un descenso del 17% respecto al mismo periodo del año anterior, influido por la caída de sectores clave como el aeronáutico y el aceite de oliva que baja en valor, como en otras seis provincias, debido a la caída de precios (-27,3%), pero no en volumen (toneladas), donde aumentó un 9,7%.  

En segunda posición se sitúa Cádiz, con el mayor crecimiento de las provincias y 2.034 millones (19,3% del total) con un incremento del 14,5%. Le sigue Almería, con 2.019 millones, el 19,1% del total, y una subida del 10,7%, gracias al buen comportamiento de sus hortalizas, especialmente dentro del conjunto agroalimentario, que la llevan a registrar el mejor trimestre de su historia con cifras récord.  

El cuarto puesto es para Huelva, con 1.857 millones (17,6%) y un descenso del 2,9%, afectada por la volatilidad en los mercados internacionales de los precios de la energía (combustibles), sector con fuerte peso en su estructura exportadora; seguida de Córdoba, con 854 millones (8,1% del total) y un alza del 6,8%, que le lleva a cifras récord para el periodo.  

En sexta posición está Málaga, con 842 millones (8%) y una subida del 4,7%, con el mejor trimestre de su historia; seguida de Granada, con 472 millones (4,5% del total) y un avance del 4,4% que también es récord histórico. 

Jaén cierra la lista con unas exportaciones modestas de 363 millones de euros (3,4%) y una subida del 0,5%, pero mantiene su peso gracias a su producto estrella, el aceite de oliva, que solo crece en esta provincia andaluza tanto en valor como en volumen.  

Alemania, Portugal y Francia, destinos al alza 

Respecto a los destinos, China se afianza como mercado clave para las exportaciones andaluzas, con un crecimiento del 25,6% y una demanda creciente de productos saludables y de alta calidad como el AOVE. Considerado el noveno mercado de destino, este es el que más crece del Top 10.

Alemania (1.232 millones y un descenso del 13,1%), Francia (con 961 millones y una caída del 24%) y Portugal, con 928 millones y un crecimiento del 4,3%) continúan siendo mercados prioritarios para las exportaciones andaluzas, aunque han registrado ligeros ajustes este trimestre. 

Tras ellos, se sitúa Italia, con 860 millones y una subida del 3,7%, y EEUU, primer país no europeo que ocupa la quinta posición con 680 millones y una caída del 12,2%.