Olimerca.-  Ahora que todo el mundo es consciente de que nos enfrentamos a cinco meses muy complicados, ante las cortas disponibilidades de aceite de oliva que se encuentran en poder de la producción, es cuando llega el momento de evaluar cómo se van a gestionar esos volúmenes y de quien va a depender la futura comercialización, tanto en el mercado exterior como el nacional.

Con los últimos datos elaborados por el Ministerio de Agricultura, correspondientes al balance del mes de abril, nos encontramos que la provincia de Jaén es la que en estos momentos controla el mayor volumen de aceite de oliva disponible: 126.052 toneladas, seguido de la provincia de Córdoba con 74.303 ton y las 42.787 ton almacenadas en la producción sevillana. Por detrás se encuentra la provincia de Granada con algo más de 29.300 toneladas y Málaga con 12.800 ton.

Fuera de la comunidad andaluza la situación se presenta más complicada dado que en el caso de la Comunidad de Castilla-La Mancha apenas llegan a las 50.000 ton para llegar al enlace entre campañas, en Extremadura las existencias se sitúan en poco más de 18.700 ton

Las existencias en envasadores
A este montante de aceite de oliva en poder de la producción hay que tener en cuenta las existencias que en estos momentos disponen los industriales envasadores y refinadores.

Según los datos oficiales, al cierre del mes de abril estas empresas contaban con un volumen en torno a las 147.000 toneladas de aceites de oliva a granel y unas 30.000 toneladas aproximadamente de aceites envasados. Siendo la categoría de aceite de oliva virgen extra la que suponía un mayor volumen entorno a las 98.700 toneladas.