Olivo en flor

Olimerca. – A pesar de que desde el lado de la producción se trata de imponer un clima de tranquilidad y de estabilidad en los precios del aceite de oliva en origen, parece que la sensación general es de un cierto pesimismo, a tenor de cómo están evolucionando las cotizaciones en las últimas semanas y sobre todo mirando las importantes lluvias de los pasados meses y la mejora del olivar que muestra en estas fechas un magnífico estado. De hecho, si no ocurre una catástrofe y la evolución de la flor y la aceituna es normal podemos enfrentarnos a una cosecha en torno a 1,5 o 1,6 millón de toneladas.

De momento el mes de mayo se ha iniciado con un alto nivel de repetición de precios dado que el “apagón” del 28 de abril y el festivo del 1 de mayo ha ralentizado las operaciones de compra-venta en origen.

Para aproximarnos a ese escenario de una supuesta y futura bajada de los precios en los próximos meses, tenemos que hacer un balance de las cifras que se conocen hasta ahora, y estar pendientes de tener los últimos datos de la AICA correspondientes el mes de abril, podemos resumir los mismos así:

  • Existencias con fecha 1 de abril: 1.000.000 Tn aprox
  • Ajustes finales de producción en esta campaña: 25.000 Tn
  • Salidas netas, sin importaciones, esperadas en abril: 110.000 Tn (un volumen que podría mantenerse en los meses restantes, dado que los precios siguen siendo muy interesantes de cara a la exportación y el mercado interior)

Con estos números es lógico pensar que a fecha 1 de octubre de este año el sector español de aceite de oliva se encontraría con unas existencias en torno a las 375.000 Tn

Y si finalmente la cosecha va hacia arriba de cara a la próxima campaña hasta las 1.600.000 tm, como mínimo, España podría alcanzar un récord de disponibilidad de aceite de oliva del orden de los 2 millones de toneladas. Un volumen que podría ser una losa para los precios en origen si no se sabe gestionar convenientemente. Ojo a navegantes.