Nueva línea envasadora en Oleoestepa

Olimerca.- El año 2024 va a pasar a la historia de la SCA Oleoestepa por ser el de mayor facturación. Según afirma Alvaro Olavarría, gerente de la cooperativa de segundo grado, “hemos alcanzado una facturación récord de 261 millones de euros a pesar de tener una cosecha muy baja, apenas el 49% de nuestra producción media que es de 40.000 Tm de aceite de oliva”.

El incremento en los precios del aceite de oliva y el aprovisionamiento de aceites de otras almazaras colaboradoras nos ha permitido atender a todos nuestros clientes en un año de escasez mundial y hacer una liquidación a nuestros más de 7.000 socios olivareros igualmente récord.

La calidad de los aceites de oliva producidos por nuestras 19 almazaras cooperativas en esta última campaña 2023-2024 ha sido muy satisfactoria, con un 84 % de aceites de oliva vírgenes extras, química y sensorialmente. Por tanto, el resultado global ha sido extraordinario.

Evolución de la campaña 2024/25

Respecto al balance de la campaña actual, Olavarría afirma que “de momento hemos producido algo más de aceite que la pasada campaña, en torno a un 37 % sumando 27.000 Tm, pero nuestra zona ha estado muy castigada por las condiciones climatológicas en los últimos años y no han terminado de recuperarse totalmente nuestras más de 60.000 hectáreas de olivar que podrían haber superado nuestra media de 40.000 Tm”. 

No obstante, Olavarría considera que se podrán recuperar los volúmenes de ventas envasadas de los mejores años y por tanto superar los 22 millones de litros de aceite de oliva vírgenes extras, confirmando nuevamente nuestra posición como especialista en la máxima categoría entre las compañías envasadoras españolas”.
Este mismo comportamiento esperamos que se produzca en el comercio exterior donde esperamos consolidar mercados nuevos y continuar con la senda del crecimiento.

Aranceles y su incidencia en el aceite de oliva
El sector del aceite de oliva español lleva desde hace más de 35 años realizando importantes campañas de promoción del aceite de oliva fuera del arco mediterráneo por parte del Consejo Oleícola Internacional y muy especialmente dirigidas a EEUU, Japón, Australia y algo más tarde China ya hacían los deberes que ahora se le pide al sector como búsqueda de alternativa al mercado americano. 

Es decir, desde hace unas cuantas décadas las empresas con vocación exportadora no cesan de trabajar por introducir el aceite de oliva en nuevos mercados. EEUU, tercer consumidor de aceite de oliva del mundo se equivoca al fijar aranceles al aceite de oliva, encareciendo a sus ciudadanos un alimento del que ellos apenas producen un 3% o 4% de sus necesidades.

Esperemos que prevalezca el sentido común y finalmente no se aplique ningún arancel al aceite de oliva.