Olimerca.- A las puertas de un nuevo inicio de campaña de recolección de la aceituna, Italia cuenta con un 43% más de existencias de aceite de oliva que hace un año, y según el último informe del Ministerio Italiano de Agricultura, a 31 de agosto, supone un total de 275.782 toneladas.

Ante esta situación, el presidente de Confagricoltura, Massimiliano Giansanti, pide apoyo y medidas que impulsen la salida del producto al mercado. “Es necesario apoyar al sector, a través de un uso adecuado del Fondo de Emergencia Alimentaria que permita dar salida a más producto”. Para ello, han solicitado al Mipaaf, que emita una nueva convocatoria para dicho Fondo, y que se restrinja a productos 100% italianos, a diferencia de la anterior, abierta al de origen comunitario ”.

La mayor parte del producto almacenado corresponde a virgen extra, que supone el 71,5% de las existencias, y de ello el 54,4% (107,334 t)n es de origen italiano, mientras que el 38,4% es de origen comunitario. Las existencias de aceite extracomunitario (8.273 tn) y mezclas de aceites (5.804 tn) son marginales.

Es necesario apoyar al sector, a través de un uso adecuado del Fondo de Emergencia Alimentaria que permita dar salida a más producto

“Además - añade Giansanti - no olvidemos la lucha contra la Xylella fastidiosa, que involucra no solo a Italia, sino también a Francia, España y Portugal: a la luz de los últimos estudios científicos, Bruselas ha revisado las reglas para contener y erradicar la enfermedad. Por lo tanto, acogemos con satisfacción el reciente Reglamento de la UE 2020/1201 que limitó las acciones para combatir la Xylella con la restricción de las áreas de contención y se centró más en los procedimientos de control".

“En el frente italiano, además - añade Giansanti - las medidas Mipaaf para las almazaras comienzan a dar alivio a los operadores en dificultad, pero es necesario proceder cuanto antes con la activación de todas las medidas previstas en el Plan Extraordinario para la regeneración del olivo de Puglia, que los productores llevan esperando desde hace tiempo. En particular, concluye, es fundamental reiniciar la consulta con los interlocutores sociales activando la mesa de coordinación prevista por la ley”.