Olimerca.- Cerca de la mitad de los aceites y las grasas consumidas en nuestro país corresponden al de oliva, con un total de 537.000 toneladas y el 46% del total. Así lo refleja un estudio de mercado de consumo español de aceites y grasas realizado por Juan Vilar Consultores estratégicos, con datos de 2018.

Por detrás se sitúa el aceite de girasol con 342.000 toneladas, (29%), el aceite de palma y palmiste, con 190.000 toneladas (16%), y resto de aceites y grasas vegetales y animales, 9%.

Segmentado el mercado de forma exclusiva para el consumo de aceites de oliva, los hogares consumen 347.000 toneladas (65%), mientras que las colectividades, e industria alimentaria demandan 190.000 toneladas (35%).

La restauración, es decir, restaurantes, bares, colectividades, y demás, demandan del orden de 90.000 toneladas de aceites de oliva al año; le sigue la industria de transformación agroalimentaria, tanto animal, como humana, que consumen algo menos de 43.000 tn; a la industria conservera se destina algo más de 30.000 tn de aceites de oliva; la actividad de panadería, bollería y pastelería demanda unas 20.000 tn para su producción y a la hostelería (hoteles, apartamentos turísticos, campings, alojamientos rurales, albergues, etc.) se destinan más 7.000 toneladas de aceites de oliva al año.

Asimismo, este estudio refleja que en el mundo se consumen 215 millones de toneladas de aceites y grasas (algo más de 28 kg por persona y año). En España se demandan algo menos de 1,2 millones de toneladas, 0,55% del total de demanda mundial, lo que supone un consumo percápita por encima de 25 kg por año.

No obstante, de forma adicional, España destina más de 1,5 millones de toneladas de aceites y grasas a la industria química y bioquímica, especialmente para la elaboración de biodiesel, y siendo el aceite de palma mayoritario como materia prima.