Olimerca.- Tras dos años de investigación, el Proyecto Cubiwood, Descubriendo las cubiertas vegetales en cultivos leñosos” evidencia que las cubiertas vegetales como una herramienta imprescindible para la sostenibilidad de los cultivos leñosos. Esta es una de las principales conclusiones del proyecto que, además, incide en la necesidad de realizar una gestión adecuada de las mismas para obtener sus beneficios y no perjudicar a los cultivos, adaptándose a las condiciones de cada campaña, zona y cultivo. 

“Las cubiertas vegetales son una herramienta clave para mejorar la sostenibilidad del campo y proteger nuestros suelos”. Así lo manifestó el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Cristóbal Cano, durante la presentación del estudio -del que Olimerca se hizo eco  hace un año-, quien subrayó la importancia de cuidar el suelo como principal patrimonio del agricultor apostando por el uso de dichas cubiertas vegetales. 

Participan siete Comunidades Autónomas

Coordinado por José Manuel Delgado (UPA) y con asesoramiento científico de expertos del CSIC, IFAPA (Andalucía), UPM (Madrid), IMIDRA (Madrid), CVV (La Rioja) y la Universidad de Navarra, el proyecto se ha desarrollado en siete comunidades autónomas -Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, La Rioja y Madrid- y se ha centrado en olivar, frutos secos y viñedo, los tres sectores de cultivos leñosos con menor implantación de cubiertas vegetales. 

El proyecto ha desarrollado una amplia red de 23 fincas experimentales y ocho demostrativas en siete comunidades autónomas 

Asimismo, ha creado una red de 23 fincas experimentales y de ocho fincas demostrativas de agricultores, al tiempo que ha organizado 25 jornadas formativas con agricultores y con técnicos de UPA que asesorarán a su vez a más productores de cultivos leñosos. 

Guía práctica y web, acciones divulgativas 

Una guía práctica sobre cubiertas vegetales y el lanzamiento del portal www.cubiwood.es -reúne una de las mayores bibliografías especializadas en la materia-, entre otras, son las últimas acciones divulgativas complementarias que se han desarrollado en el marco de este proyecto. 

Además del respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Cubiwood cuenta con la colaboración de Deoleo, cuya apuesta por los suelos saludables forma parte de su estrategia de sostenibilidad. En este sentido, su director de Asuntos Corporativos, José Antonio Bonache, manifestó que “el olivar es una barrera indispensable frente a la desertificación, y la responsabilidad de la empresa es cuidar toda la cadena de producción del producto, especialmente de los pequeños agricultores. 

La importancia de las cubiertas vegetales 

Por todos es sabido que las cubiertas vegetales aumentan el contenido de carbono del suelo, mejoran su estructura, disminuyen los gases de efecto invernadero y reducen la erosión y la desertificación.  

Pero sus beneficios para el olivar van más allá: benefician a la biología de los suelos e incluso facilitan el acceso a las parcelas. Ahora bien, es necesario realizar una adecuada gestión de las mismas, para lo que es imprescindible potenciar la formación de los agricultores y el asesoramiento técnico.  

Finalmente, los participantes del proyecto recuerdan que el objetivo de la cubierta nunca debe ser solamente obtener la ayuda del ecorrégimen. Al respecto, el Secretario General de UPA recordó que la organización agraria ha trabajado intensamente para reformar los ecorregímenes y adaptarlos a la realidad del campo.