Olimerca.- Los agricultores andaluces han mostrado su desacuerdo con la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos de Andalucía. Concretamente, desde Asaja Granada afirman no entender que, tras la entrada en vigor de esta reciente Ley, la cuantía de la tarifa de los análisis de rendimiento graso y acidez de la aceituna se multiplique por tres en la Red de Laboratorios Públicos Agroalimentarios.

Aseguran que un agricultor cobra en función del aceite que obtiene por los kilos de aceituna que entrega a su cooperativa o almazara privada, determinado según el rendimiento graso por kilo (entre 85 y 250 ml de aceite), para lo cual se le realiza un análisis de cada una de las partidas entregadas a lo largo de la campaña, que pueden ser numerosas según la producción.

Es lo más habitual que el agricultor contrate por su cuenta un contraanálisis de cada lote, que le servirá para hacer una media o ponderación con los resultados que aporte el laboratorio de la cooperativa o almazara, puesto que del aceite que se calcula que va a extraerse depende la renta que va a recibir por su cosecha.

Tras la actualización de tasas y precios públicos en la Red de Laboratorios Agroalimentarios de Andalucía el precio por muestra ha subido de 6,50 euros a 19,11 euros para el análisis de rendimiento de la aceituna y para el análisis de rendimiento con acidez (de la que depende si es aceite virgen extra, extra o lampante) de 9,45 a 25,75 euros, multiplicándose por tres.

Afirman que “la Administración autonómica justifica este incremento en la subida del coste real del servicio, lo que no encaja con el precio que actualmente se cobra en laboratorios privados, que, por ahora, mantienen su precio en 7 euros en los análisis de rendimiento y 8,50 euros con acidez. Veremos si no ve el sector privado una oportunidad de oro”.

Tras la actualización de tasas y precios públicos en la Red de Laboratorios Agroalimentarios de Andalucía el precio por muestra ha subido de 6,50 euros a 19,11 euros para el análisis de rendimiento de la aceituna

El hecho es que, con la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos se han encarecido los servicios de forma desproporcionada con respecto a las tarifas vigentes hasta 2021, y no debe ser con el fin de utilidad pública, sino por el impacto recaudatorio significativamente positivo que va a conseguir la Administración Autonómica en materia de Agricultura y Ganadería (y Pesca marítima), nada menos que un 246,8% más, es decir, 4,41 millones de euros que se suman a los 2.037 previstos con las tasas anteriores.

Así, desde Asaja Granada “recriminamos la falta de atención de la delegada provincial de Agricultura que no ha respondido siquiera a nuestras consultas y exigimos a la Junta de Andalucía la rectificación inmediata de estas tasas abusivas, que solo hacen que castigar aún más al sector agrario y ganadero”.