Olimerca.- La firma Acesur continua dando nuevos pasos en su apuesta por la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Tanto es así que, en 2022 está consolidando el cambio de PET virgen a PET reciclado en un 51%, y ha conseguido aumentar en un 30% el uso de PET reciclado en los ocho primeros meses del año. Esta sustitución permitirá a Acesur reducir anualmente en 150 toneladas su consumo de plástico virgen. 

Esta compañía también trabaja en el uso de embalajes biodegradables y colabora con la cadena de valor para promover su reutilización y reciclaje. El resto de los materiales de envase y de embalaje que forman parte de los envases de Acesur son 100% reciclables. 

Otro factor que favorece el menor uso de PET es la reducción del peso de los envases, que se ha conseguido reducir en un 8%, lo cual conlleva de forma indirecta una disminución de emisiones. En lo referente al vidrio, Acesur está empleando en algunos formatos vidrios obtenidos hasta en un 70% de vidrio reciclado, fomentando la circularidad de todo el proceso.

Acesur también trabaja en el uso de embalajes biodegradables y colabora con la cadena de valor para promover su reutilización y reciclaje

Reutilización 
Acesur está adherida al “Plan Empresarial de Prevención 2021-2023” generado por Ecoembes, la principal gestora de residuos de envases de España. El objetivo es un eficaz cumplimiento de la Ley de Envases y Embalajes y la minimización del impacto ambiental de nuestros productos, incluso una vez que han sido utilizados por los consumidores finales, por este motivo en determinados productos se incluye en la etiqueta el símbolo del contenedor de destino, facilitando así el proceso de recogida y reciclado.

Olive Pack
Olive Pack es un proyecto que consiste en el desarrollo de un nuevo bioplástico biodegradable/compostable para la fabricación de botellas destinas al envasado de nuestros aceites de oliva, con el que Acesur da un paso más en lo referente a sus envases.

Este proyecto, cuya finalización está prevista para 2024, busca desarrollar un nuevo bioplástico que incluirá en su composición micro/nano fibras de celulosa (MNFC) extraídas de subproductos del olivar (orujo), por tanto, se trata de utilizar parte de los subproductos para fabricar los envases. 

La idea es que la nueva botella, además de ser circular tenga prestaciones superiores al PET, en cuanto a resistencia, impermeabilidad al oxígeno, preservación luz, etc.