Olimerca.- Tras conocer los datos del primer mes de campaña 2020/21, publicados ayer en este newsletter (ver noticia aquí)  en el que las salidas se han situado en torno a las 143.000 toneladas de aceite de oliva, las reacciones de las organizaciones agrarias no se han hecho esperar.

COAG
COAG Jaén considera que las cifras de comercialización y las existencias de aceite ponen de manifiesto que no hay excedente estructural de aceite. Asimismo, considera que las bajadas de precios en origen del aceite de oliva por debajo de los costes de producción se deben a la manipulación que se produce del mercado.
Así lo ha expresado el secretario general de COAG Jaén y responsable regional de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, tras conocer los datos provisionales de la AICA.

Ávila asegura que se está produciendo además una consolidación al alza de los precios del aceite, tras dos años de bajada. “Esto pone de manifiesto que no existen excedentes de aceite, sino que tenemos ciclos y a esos ciclos nos tenemos que enfrentar y buscar una estabilidad en el precio”.

UPA
Desde UPA, su responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, afirma que nos encontramos en unas "cifras impresionantes" que deben ir aparejadas de un aumento de los precios en origen del aceite de oliva.

"Las salidas de 145.000 toneladas, en las que se incluyen las 10.000 importadas, demuestran que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva. Estos datos tienen que servirnos al sector para tomar más confianza en nuestras propias posibilidades al objeto de ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que no pueden tener otra tendencia que el alza", concreta Cano.

Afirma también que el hecho de que, en octubre de 2020, la producción haya sido de 36.707 toneladas, demuestra que cada vez más cooperativas apuestan por adelantar la cosecha para obtener un producto de calidad y diferenciado.

A tenor de estas cantidades, Cristóbal Cano hace un llamamiento al sector olivarero español para que continúe en la senda de la diferenciación: "El consumidor está cada vez más interesado por un aceite de oliva virgen extra en el que destacan valores saludables, medioambientales, sociales y económicos. Bienes tangibles e intangibles que tenemos que ser capaces de poner en valor para que continúe la tendencia al alza de la comercialización”.

"El hecho de que, en octubre de 2020, la producción haya sido de 36.707 toneladas, demuestra que cada vez más cooperativas apuestan por adelantar la cosecha para obtener un producto de calidad"

Asaja
Asimismo, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, afirma que “son muy buenos datos de comercialización al inicio de campaña para el mes de octubre, aunque hay que meter ahí también las importaciones. Es evidente que, si este ritmo se mantiene, la campaña de comercialización 2020/2021 va a ser muy positiva”.

Con respecto a la producción, “vamos a ver si se cumple el aforo. Entendemos que se debe de cumplir o quedarse muy cerca, y por lo tanto tendrá que seguir este ritmo de ventas para que seamos capaces de volver a comercializar por lo menos 1.600.000 toneladas, como ya hicimos el año pasado”.