Bodega de Olibaeza

Olimerca .- A escasos tres meses para que se dé oficialmente el pistoletazo de salida para iniciar la recogida de la nueva aceituna en el campo, el sector se prepara para afrontar este último trimestre de la campaña 2022/23 buscando la mejor estrategia, tanto de gestión de volúmenes de aceites disponibles como de control de los precios. Una estrategia que es muy necesaria tanto para las almazaras como para la industria envasadora.

En el caso de las almazaras, es importante destacar que Jaén va a ser los próximos meses la provincia donde irán muchos operadores en busca de aceites de oliva, gracias a que todavía conserva un volumen superior a las 79.000 toneladas, le siguen las almazaras cordobesas que tienen en sus bodegas más de 46.300 toneladas, mientras que la provincia de Sevilla apenas roza las 20.000 toneladas, lo que da una idea de las dificultades que habrá en las próximas semanas para encontrar buenos aceites de oliva.

En este contexto de escasas existencias, a nadie se le escapa que la disponibilidad de aceite va a estar muy ajustada en el enlace entre campañas. Tal y como ha adelantado la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) a finales de junio había en poder de las almazaras un montante de 204.324 ton, mientras que la industria envasadora almacenaba cerca de 245.000 toneladas. Son unas cifras que reflejan que los grandes envasadores han estado todo el año siendo muy previsores y manteniendo unos niveles de stocks ajustados para cubrir la demanda de la distribución comercial, al menos durante 3 meses, para no tener que enfrentarse a nuevas compras a precios más elevados.

Y si analizamos como se reparten ese volumen de existencias en poder de la industria envasadora es significativo señalar que el 39% corresponda a la categoría de aceite de oliva virgen extra; precisamente la categoría que menos aceite disponible hay en las almazaras y que la que más tiene visos de nuevas subidas, dado que en el lado de la producción escasean los aceites de gran calidad. Y si hablamos de la categoría de aceite de oliva virgen, la industria envasadora mantenía a finales de junio un volumen cercano a las 54.000 toneladas

La reflexión, en base a los números oficiales del mercado del aceite de oliva español, es que la industria ha jugado sus cartas a lo largo de la campaña intentando mantener unos niveles altos de existencias para afrontar el final del ciclo actual en las mejores condiciones posibles.  Nadie quiere que haya nuevas subidas de precios en origen porque esto supondría entrar en la nueva cosecha con una mayor tensión en el mercado en origen. Así que se trata de aguantar y en la medida de lo posible y ver cómo evoluciona el olivar en los próximos meses.

Volumen de aceite de oliva en poder de almazaras (30 de junio)

  • Jaén    79.315 ton
  • Córdoba    46.342
  • Granada    19.449
  • Sevilla    19.308
  • Castilla La Mancha     17.780
  • Extremadura    4.774
  • Cataluña     1.651
  • Total almazaras en España    204.324 toneladas
Existencias de aceite de oliva en poder de los envasadores (30 de junio)
   Granel  Envasado
Aceite de Oliva Virgen Extra 129.254 20.079
Aceite de Oliva Virgen 52.078  1.852
Aceite de Oliva  12.869  10.308
Aceite de Oliva Refinado  18.456 - -
TOTAL 212.657  32.239