Presentación del proyecto.

Olimerca.- La falta de agua está provocando la mema en los rendimientos de muchos cultivos en la provincia sevillana, donde en municipios como Lebrija, Trebujena o Las Cabezas de San Juan, el déficit hídrico ha superado los 100 litros/m2, lo que ha provocado que el girasol, por ejemplo, experimente un desarrollo irregular. Así lo confirman los servicios técnicos de Asaja Sevilla.

Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 28 por ciento por debajo de la media establecida en los últimos 25 años. Desde el pasado 1 de octubre hasta el 22 de junio se han recogido en la cuenca del Guadalquivir un total de 395 litros/m2, mientras que la media establecida de los últimos 25 años se sitúa en los 545 litros/m2.

Esta situación, que comienza a ser preocupante, ha llevado a Asaja-Sevilla a presentar en Bruselas, junto a la Universidad de Córdoba y a la Asociación Española de Agricultura de Conservación, un proyecto de mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura, el proyecto LIFE-Agromitiga, que iniciará su andadura en los próximos meses en explotaciones agrícolas de Andalucía, con el propósito de trazar líneas de actuación para afrontar los retos que plantea el cambio climático a todos los agricultores de la cuenca mediterránea.

El director de la Asociación Española de Agricultura de Conservación, Emilio J. González, ha presentado este proyecto en la XXXVI Jornada de Cultivos Herbáceos de Asaja-Sevilla, celebrada ayer, 26 de junio, ante los agricultores andaluces, a quienes ha recordado que los efectos de los gases de efecto invernadero son cada vez mayores, y como consecuencia, se esperan aumentos de temperatura de entre 5 a 7 grados hasta el año 2100 y un descenso de las precipitaciones en torno al 20%. 

El proyecto, coordinado por la Asociación Española de Agricultura de Conservación – Suelos Vivos (AEAC.SV), cuenta la participación de Asaja-Sevilla, la Universidad de Córdoba, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), teniendo previsto finalizar sus trabajos a finales de 2022.

LIFE Agromitiga espera contribuir a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico, aportando resultados validados, aplicables a los compromisos internacionales de la Unión Europea en materia de cambio climático. Asimismo, persigue disociar las emisiones de CO2 respecto al uso de materias primas y recursos naturales, a través de la agricultura de conservación, favoreciendo técnicas que impulsen una economía agraria circular.

El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), que es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020.