Olimerca.- En la actualidad, más del 60% de los suelos de la UE se encuentra degradados, porcentaje que es mayor en el caso particular de los suelos agrícolas dedicados al cultivo del olivar.

“La falta de una cubierta vegetal estable, que deja una gran fracción de suelo desnudo, la compactación del suelo, la salinización acentuada por riegos con agua salobre, el exceso de aplicaciones de cobre y de otros fitosanitarios, la pérdida de biodiversidad, junto a la erosión, son factores que están degradando los suelos del olivar a lo largo del mediterráneo a un ritmo y una magnitud espacial sin precedentes”. Así lo asegura Antonio Manzaneda, profesor de Ecología del Instituto Universitario de Investigación del Olivar y de los Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén y coordinador del proyecto europeo Soil O-Live.

Liderado por la Universidad de Jaén, Soil O-Live se une a la conmemoración del Día Mundial del Olivo, celebrado cada 26 de noviembre, tras su proclamación en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Con esta iniciativa se pretende analizar con precisión el estado de salud de los suelos de olivares de la región mediterránea y cómo incide en la calidad del aceite de oliva. 

“Es necesario llevar a cabo una concienciación muy profunda y extensa al sector para poner de manifiesto la dramática situación de la salud del suelo del olivar que pone en riesgo el futuro del cultivo en muchas zonas olivareras de Europa”

Con motivo de la Semana Europea de la Misión Suelo desarrollada en Madrid, el proyecto Soil O-Live ha participado activamente en varias sesiones para difundir los avances de la iniciativa. 

“Es necesario llevar a cabo una concienciación muy profunda y extensa al sector para poner de manifiesto la dramática situación de la salud del suelo del olivar que pone en riesgo el futuro del cultivo en muchas zonas olivareras de Europa”, incide el profesor. 

Estrategias para cuidar el suelo del olivar
Soil O-Live, pretende crear estrategias para cuidar y optimizar la salud del suelo del olivar. A nivel político, los resultados derivados de Soil O-Live serán utilizados por la Unión Europea para un mejor conocimiento de la salud del suelo del olivar mediterráneo y poder diseñar políticas agrarias más precisas en el cultivo del olivar europeo en relación con la sostenibilidad ambiental y la calidad y seguridad de los aceites de oliva. 

Entre los objetivos clave de Soil O-Live figuran analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva e implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo, entre otras muchas finalidades.