Olimerca.- A pesar de que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se muestra satisfecha por el buen ritmo de comercialización del aceite de oliva, que en este sexto mes acumulan unas salidas de 727.700 toneladas, ha mostrado su preocupación por el futuro comportamiento del mercado a medida que nos aproximamos a la nueva campaña 2025/26

Concretamente, desde cooperativas se estima que los datos finales de producción de aceite de oliva podrán situarse este año finalmente por debajo de las estimaciones realizada a inicios de la campaña.  

En base a los datos elaborados por la Comisión Europea (CE) a fecha de 31 de marzo, se pone de manifiesto una bajada de la oferta en Portugal del 10% y unos datos de producción acumulada en Grecia que también están por debajo de su estimación. Mientras que en España parece difícil que se pueda llegar a 1.420.000 toneladas que ha estimado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Con estas circunstancias, las existencias finales de la campaña 2024-2025 se reducirían en la toda la Unión Europea hasta las 371.586 toneladas, un 30% inferior a la media de las últimas cinco campañas. Del mismo modo, la CE estima para España un stock de enlace de sólo 295.389 toneladas, un 18% inferior a la media del periodo 2020-2025.

Italia será un país que tendrá que recurrir de manera significativa a la importación, teniendo en cuenta los datos que publica la Comisión Europea, que habla de un récord negativo de existencias de aceite de oliva. Hay que tener en cuenta que las exportaciones desde España son las que sustentan mayoritariamente al mercado italiano. De hecho, de octubre a febrero, las importaciones italianas de aceite de oliva español están en la media de las últimas cinco campañas, en concreto, 126.000 toneladas. 

De seguir esta tendencia, Italia necesitaría hasta el final de campaña otras 180.000 toneladas de aceite de oliva español, a razón de 25.000 toneladas mensuales.

Otra circunstancia que se deriva de esta situación de Italia es que, para poder tener aceite de cara al enlace con la campaña que viene, habrá que traerlo de otros orígenes, creciendo la importación respecto a los últimos años.

Por todo ello, y a modo de conclusión, si contamos con un buen ritmo de salidas, una producción final menor de la estimada y un enlace de campaña corto, “no es aventurado afirmar que el mercado estará muy tensionado hasta los primeros compases de la próxima campaña (2025-2026)”, señala Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.