Reunión OPAS, Cooperativas, Mapa

Olimerca.- Al Ministerio de Agricultura le preocupa que se haga mucho ruido a nivel social teniendo como protagonista el aceite de oliva. Buena prueba de ello ha sido el encuentro celebrado ayer entre el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y los máximos responsables de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y de Cooperativas Agroalimentarias para analizar la situación del sector del aceite de oliva, que atraviesa una de las crisis de precios más graves de los últimos años, teniendo en frente la convocatoria de una gran manifestación en Madrid el próximo 10 de octubre.

Uno de los temas abordados fue la activación del mecanismo de almacenamiento privado, que cada día está más lejos si tenemos en cuenta que el propio secretario general afirmó que “hay que esperar a que se den las circunstancias previstas en el Reglamento de la Organización Común de Mercados”.

Miranda ha recordado que, en 2012, última ocasión en la que se activó este mecanismo, el precio del aceite de oliva estuvo por debajo del precio de referencia durante semanas, circunstancia que hasta ahora no se ha producido ni se espera que se produzca, dado que la previsión de disponibilidades para la próxima campaña (la suma de producción, existencias e importaciones) es claramente inferior a la actual. En esta línea el secretario general ha señalado que, en el curso de las negociaciones de la futura PAC, España está defendiendo la actualización del precio de referencia.

Las salidas de futuro para el olivar tradicional de secano
A la hora de abordar las dificultades que tiene el olivar tradicional de secano, el Secretario General afirmó que “en la coyuntura de mercado actual, el olivar tradicional de secano, cuya recolección no es posible mecanizar, el importe de pago básico de la PAC es de los más elevados de España con valores [por encima de los 500 €/ha de ayuda].

El secretario general ha recordado que el sector también dispone de herramientas para incrementar el valor de las producciones de aceite del olivar tradicional de secano, a través de las denominaciones de origen o de otras figuras de calidad, que permitan diferenciar estas producciones de las obtenidas a través de otros métodos de producción.

No obstante, Miranda ha trasladado a los representantes del sector el compromiso del Ministerio para introducir medidas, en el marco del Plan Estratégico de la PAC post 2020, que garanticen la viabilidad del olivar de secano de bajo rendimiento, habida cuenta del papel social y medioambiental que desempeña.