Olimerca.- El proyecto europeo LIFE Comp0live ha llegado a su fin con “extraordinarios resultados”. Así se ha puesto de manifiesto en el Workshop final celebrado en la sede de Andaltec Centro Tecnológico en Martos (Jaén) en el que se han dado cita cerca de cien personas, entre investigadores y responsables de empresas e instituciones de los sectores del plástico y el olivar.

Los participantes en la jornada han tenido la oportunidad de conocer los demostradores desarrollados en este proyecto: bancos (aplicaciones de mobiliario urbano), dos tipos diferentes de piezas de modelos de automóviles Ford (aplicaciones de automoción) y una estantería (aplicación de mobiliario de hogar), fabricados todos ellos con los nuevos materiales sostenibles obtenidos.

El consorcio del proyecto europeo Comp0live, que ha sido financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE, está integrado por Andaltec, la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke GmbH (Alemania).

Tras la inauguración, Francisco Javier Navas, Investigador Principal del proyecto LIFE Comp0live, ha explicado los principales objetivos y resultados alcanzados en LIFE Comp0live, un proyecto de I+D+i de ámbito europeo cuyo principal objetivo consiste en valorizar los residuos de poda del olivar para convertirla en una materia prima de valor añadió y con potencial para ser introducida en las matrices poliméricas y mejorar sus propiedades, reduciendo además el impacto ambiental de los productos finales.

El objetivo de LIFE Comp0live es favorecer la creación de nuevos modelos de negocio para el sector del olivar a través del uso de los residuos de poda de olivar en la obtención de materiales biocomposites aplicables en la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar.

El proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar, que generan más de 500 mil de toneladas de CO2 cada año sólo en la provincia de Jaén.