Galardonados en la II edición del Premio Eduardo Pérez.

Olimerca.- “Valorización de las hojas del olivo utilizando procesos sostenibles basados en el uso de la alta presión", de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, ha sido el trabajo ganador de la segunda II Edición del Premio de Investigación “Eduardo Pérez”, organizado por la cooperativa San José de Lora de Estepa en colaboración la Denominación de Origen Estepa y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), cuya entrega tuvo lugar ayer, 24 de noviembre.

El proyecto ganador explora la posibilidad de utilizar las técnicas de extracción, impregnación y generación de nanopartículas altamente bioactivas procedentes de hoja de olivo utilizando fluidos a alta presión en condiciones supercríticas.

Se trata de una investigación que corre a cargo del GRUPO TEP128 “Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos” de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, encabezado por su catedrático Enrique J. Martínez de la Ossa Fernández y formado por un nutrido grupo de investigadores: José María Abelleira Pereira, Pau Casademont Lanzat, Lourdes Casas Cardoso, Cristina Cejudo Bastante, María Belén García Jarana, Manuela Iglesias Vázquez, Casimiro Mantell Serrano, Antonio Montes Herrera, Clara María Pereyra López, Juan Ramón Pórtela Miguélez y Jezabel Sánchez Oneto.

Propiedades antioxidantes y bioactivas
Oleuropeina, hidroxitirosol o tocoferol son sustancias que se encuentran en concentraciones importantes en la hoja de olivo y que han demostrado importantes propiedades antioxidantes y bioactivas. En el trabajo de investigación seleccionado se discute la posibilidad de utilizar las técnicas de extracción, impregnación y generación de nanopartículas altamente bioactivas procedentes de hoja de olivo utilizando fluidos a alta presión en condiciones supercríticas.

El empleo de esta tecnología redunda en un proceso selectivo generando un producto con un valor añadido más alto, que generará un incremento del beneficio del sector del olivar. Se analizan las propiedades bioactivas de los productos obtenidos y sus aplicaciones en los sectores biomédicos y alimentarios.

Según el jurado, este trabajo de investigación ha sido seleccionado como merecedor del II Premio “Eduardo Pérez” por su originalidad, conveniencia, resolución de problemas, así como su aporte y rigor científico, sus valores de sostenibilidad y contribución al intercambio de información en el ámbito cooperativo.