Olimerca.- La Universidad de Jaén presenta en Expoliva 2013 una baraja de cartas con ilustraciones en color de las principales especies de plagas, artrópodos (insectos y ácaros principalmente) que encuentran en el olivo, un medio adecuado para su desarrollo en al menos una etapa de su vida.

El juego ha sido ideado y diseñado por el profesor Ramón González, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, que ha explicado que surgió con la idea de utilizarlo en docencia “para facilitar al alumnado un conocimiento de manera atractiva, aunque es válido para cualquier tipo de usuario”.

Las cartas se agrupan en 6 series o ‘palos’, según las zonas de la planta a la que pueden afectar (raíz-tronco-ramas principales; ramas secundarias; ramas terminales-brotes; hojas; flores; frutos), que incluyen 8 especies en otros tantos naipes, con diferente grado de especificidad, lo que se indica mediante iconos, en aquellas especies que afectan a más de una de las zonas del olivo antes indicadas.

Asimismo, en cada naipe se indican diferentes elementos que ofrecen información y permiten: conocer el grado de importancia económica, catalogándose en 4 grupos (A,B,C,D) de relevancia económica decreciente, siendo los de la categoría A los de mayor importancia (plagas principales); identificar los principales síntomas ocasionados en las zonas afectadas, así como la fase del insecto causante de los daños; obtener información sobre su biología (ciclo biológico, número de generaciones anuales, zona de invernación y estadio/sexo invernante); ecología (grado de especificidad), y por último, distribución geográfica en las diferentes zonas en las que se distribuye este cultivo.

Ramón González ha explicado que, con el objeto de facilitar el aprendizaje y de los contenidos suministrados, con esta baraja se propone un juego basado en el clásico juego de las ‘familias’ de Heraclio Fournier (3-4 jugadores), para lo cual se reparten 8 cartas por jugador, siendo el objetivo final conseguir agrupar el mayor número de familias una vez que se terminen las cartas, aunque el profesor de la UJA especifica que “se puede utilizar para realizar distintos juegos de naipes”.