Olimerca.- El grupo de investigación de Neuroendocrinología y Nutrición vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Jaén estudia cómo distintos ácidos grasos del aceite de oliva virgen influyen en el funcionamiento del organismo, incidiendo sobre algunos mecanismos de regulación nerviosa y hormonal.

Más concretamente, este grupo dirigido por la investigadora Isabel Prieto, estudia cómo estos ácidos grasos afectan a enzimas que intervienen en los mecanismos de regulación  de la presión arterial, de la ingesta de alimentos y de control de peso corporal.

"La cantidad y el tipo de grasa que ingerimos con la alimentación no sólo afecta a nuestro peso, sino que afecta al funcionamiento de todo nuestro organismo", señala Prieto, quien añade que "las grasas que tomamos con la dieta pueden modificar la composición de las membranas celulares, e incluso alterar el funcionamiento de nuestro cerebro".

En una línea de investigación paralela, y en colaboración con el grupo de Microbiología de los alimentos y del medioambiente, este equipo también analiza cómo el efecto de estos nutrientes puede llevarse a cabo, no sólo directamente, sino también a través de modificaciones en la microbiota intestinal, es decir el conjunto de microorganismos que pueblan el aparato digestivo. 

"Es fascinante comprobar cómo las grasas y el resto de alimentos afectan al equilibrio de estas poblaciones microbianas, y cómo esos cambios alteran el funcionamiento de nuestro organismo", explica la investigadora.