Olimerca.- La producción de aceite de oliva en la Unión Europea podría quedarse en 1,7 millones de toneladas en esta campaña 2022/23 que acaba de comenzar, lo que supondría un descenso del 25%, con caídas en las cosechas de los principales países productores, excepto en Grecia.

Así lo revela en informe sobre perspectivas agrícolas publicado por la Comisión Europea, que señala que para cubrir la demanda también se espera un aumento de las importaciones, mientras que las exportaciones de la UE podrían disminuir, especialmente en algunos mercados más sensibles a los precios. Además, la menor disponibilidad en los principales países productores y la presión sobre los precios, podrían llevar a una caída del  9% en el consumo.

Producción
En este informe, la CE apunta que el calor durante el período de floración, combinado con déficit hídrico durante la fase de crecimiento de las aceitunas ha impactado negativamente en la cosecha 2022/23, tanto en volumen como en calidad. 

Por países, señala que en España e Italia, la reducción de la producción podría rondar el 30%. En el caso de Portugal, Bruselas indica que, aunque las condiciones meteorológicas han sido adversas, la producción con sistemas más intensivos ubicados en el Alentejo, menos afectados por la sequía, podrían salvar una caída aun mayor. No obstante, augura un descenso del 40% en la producción respecto al año pasado. Por su parte, Grecia será el único país que verá mejorada su producción en la Unión Europea.

En cuanto a las existencias finales, la Comisión Europa apunta que a pesar del alto stock de finales de la anterior temporada (625.000 tn), la disponibilidad inicial en 2022/23 podría ser la más baja en comparación con los 5 años de comercialización anteriores.

Asimismo, en Túnez se espera una buena cosecha, con alrededor de 250.000 tn, lo que podría permitir cierta liberación de existencias y, por lo tanto, mayores importaciones por parte de la UE, (200.000 tn). Respecto a las exportaciones de la UE, podrían caer en un 10%, suponiendo un empeoramiento de las perspectivas económicas, por lo tanto, una menor demanda en mercados más sensibles a los precios. 

Además, añade que la menor disponibilidad en los principales países productores de la UE unido a la presión sobre los precios al consumidor podría llevar a una caída del consumo del 9%. Y las existencias finales podrían reducirse en alrededor de un 45%, quedándose en cerca de 350.000 tn.

Exportaciones 2021/22, por encima de las expectativas
Este informe también hace referencia a las exportaciones de la campaña que acaba de terminar, que han estado por encima de las expectativas, ya que a pesar de que la previsión inicial era que se redujeran un 4% en 2021/22, solo un 1% inferiores a las de la campaña anterior.

El aumento de las exportaciones a EE.UU. y China compensaron las pérdidas en otros destinos principales de exportación, como Brasil, Canadá, Japón y Australia, junto con exportaciones cada vez mayores a otros destinos en crecimiento.

Por lo tanto, las exportaciones de la UE en 2021/22 podrían ser similares a las del año anterior, apoyadas por el tipo de cambio euro/dólar, unido a un precio competitivo en comparación con otros aceites vegetales. 

Por el contrario, las importaciones de la UE siguen cayendo, ya que el principal proveedor, Túnez, tiene restricciones en el volumen de aceite que puede exportar para abastecer a su mercado interno, y por lo tanto sólo pudieron alcanzar unas 145.000 tn.

Precio
En cuanto al precio al consumidor del aceite de oliva en la UE sigue aumentando, pero a un nivel inferior a otros aceites vegetales (+12% interanual en agosto), lo que que respalda la creciente demanda, combinada con una recuperación del turismo. Por lo tanto, el consumo de la UE 2021/22 podría crecer un 11% como se anticipó en la perspectiva anterior informe.

Asimismo, Bruselas apunta que el aumento de los costes de producción, junto a una presión general en los mercados contribuyen a una disminución del precio de producción entre las categorías de aceite de oliva. Así, señala que en agosto, en España, el precio del virgen extra rozaba los 400 €/100 kg (38% por encima del promedio de 5 años), seguido de cerca por virgen (385 €/100 kg) y categoría lampante (377 €/100 kg).