Olimerca.- Según el último informe elaborado por Ifoam (International Federation of Organic Agriculture Movements) España ocupa un lugar de liderazgo en superficie y producción de productos ecológicos, pero sigue muy alejada en cuanto a industria transformadora y consumo.

Mientras España dispone de una superficie ecológica de 1.622.000 hectáreas, con 32.195 productores, 2.729 industrias y 166 comercializadoras, nos encontramos que Italia cuenta con menor superficie (1.097.000 hectáreas) pero con 42.041 productores, 10.300 industrias y 293 comercializadoras; y que Alemania tiene 12.062 actividades industriales ecológicas y Francia 8.785. Esto supone poco valor añadido y una de las claves de referencia en cuanto a la gran labor que tenemos por delante.
Desde la asociación Ecovalia, consideran que es necesario que el sector ecológico español apueste por una mayor cultura empresarial y que las administraciones faciliten el desarrollo de proyectos e iniciativas, que generen confianza y creen conciencia de autoestima y de profesionalidad.

Sector ecológico a nivel mundial
Sin duda hay un claro crecimiento en el consumo y la producción ecológica a nivel mundial superior al 5% anual, situándose con los datos publicados y dados a conocer el pasado febrero en 47.800 millones de euros en consumo y en 37.245.686 hectáreas la superficie mundial. Siendo Oceanía el continente que más hectáreas le dedica, 12.185.843 hectáreas, que representa un 2,90%,  seguido de Europa con 10.637.128 hectáreas, un 2,20%.

Dentro de la Unión Europea, España lidera el ranking por países en cuanto a superficie destinada a agricultura y ganadería ecológica con  1.621.898 hectáreas en 2011, dato que aumentó en 165.226 hectáreas con respecto al año anterior. Le siguen, no muy de lejos, Italia (1.096.889 hectáreas), Alemania (1.015.626 hectáreas) y Francia (975.141 hectáreas).

De la superficie mundial destinada a cultivo ecológico la parte más abundante, con 2.550.064 hectáreas mundiales, está dedicada a los cereales y, en segundo lugar pero muy por debajo, con 542.489 hectáreas, al olivar. Si nos fijamos en los datos recaudados por continentes, Europa es el que más hectáreas dedica al cultivo ecológico del olivar con 421.903 hectáreas, seguida de África con 114.068.

El dato general valorado más positivamente es que, desde 2002, el mercado global de alimentos ecológicos se ha incrementado de 23 a 62,80 billones de dólares en 2011. Este crecimiento está liderado por Estados Unidos, que abarca el 44,01% del total, seguido de lejos por Alemania con el 13,85%, Francia (7,86%), Reino Unido (3,94%), Italia (3,60%) y, ocupando ya el décimo lugar de los 52 países analizados por este estudio, España con el 2,02%, concretamente con 965 millones de euros de consumo de productos ecológicos.