Olimerca.- La olivicultura aborda una transformación digital y un avance hacia modelos de cultivo más sostenibles para su adaptación al cambio climático. Así se ha concluido en las VII Jornadas Nacionales del Grupo de Olivicultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH), que se han celebrado esta semana en Logroño, con presencia de expertos nacionales e internacionales de institutos de investigación y universidades de referencia, y asistencia de investigadores, técnicos, agricultores, comercializadores y otros agentes del sector para un intercambio de experiencias que contribuya a aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de este sector.

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, con apoyo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, forman parte del comité organizador que ha impulsado las jornadas, y que ha contado con la colaboración de la DOP Aceite de La Rioja.

En las jornadas se ha evidenciado que la tecnología de producción de aceite está evolucionando hacia la denominada “almazara 4.0”

Sostenibilidad
Los expertos han concluido la importancia de estudiar sistemas de cultivos alternativos basados en la gestión de técnicas de cultivo como el riego, utilización de restos de poda y la aplicación de nutrientes, que permitan la sostenibilidad de explotaciones olivareras, desde el punto de vista ambiental y económico. Asimismo, han destacado la necesidad de incorporar en la gestión técnicas de agricultura digital, utilización de drones y procesado de datos masivos.

En las jornadas se ha evidenciado que la tecnología de producción de aceite está evolucionando hacia la denominada “almazara 4.0”, donde se monitoriza el proceso completo mediante sensores de todo tipo y se regula el sistema para producir un aceite lo más adaptado posible a los requisitos del consumidor. Sin embargo, esta digitalización y el manejo de datos en la nube puede suponer riesgos de seguridad propios de otros sectores, y hace necesario pensar en la ciberseguridad asociada a la gestión de las nuevas almazaras.

Aceituna de mesa
Además, se ha puesto de relevancia que la industria de la aceituna de mesa está muy desarrollada y es capaz de aprovechar nuevas oportunidades de mercado mediante la innovación. Actualmente se dedican muchos esfuerzos de investigación en solucionar problemas concretos como evitar la formación de acrilamida o la mejora de las tecnologías aplicables a la elaboración de aceitunas negras.

Industrialización
Respecto de la industrialización de otros productos del olivar, como hojas y semillas del hueso, se está trabajando en conocer mejor estos productos con el fin de permitir una mejor transformación y valorización de estos recursos.
En referencia al análisis sensorial, todos los científicos participantes han coincidido en que el panel de catas no debe ser eliminado ni sustituido por nuevas tecnologías analíticas. Sin embargo, es evidente que dichos avances analíticos, tanto de la fracción volátil como no volátil, pueden y deben ayudar al panel de catas, tanto en la fase de entrenamiento de catadores, como de evolución comercial de muestras.

Por otra parte, se está avanzando en el estudio de las bases químicas de atributos positivos del aceite poco convencionales, pero que pueden ser útiles para la tipificación de variedades y zonas productoras. Estas estrategias se están estudiando desde el ámbito de la investigación pública y también desde el sector privado para su implementación final y el desarrollo de aplicaciones concretas.