Olimerca.- Bali ha acogido este jueves, 3 de noviembre, la Conferencia sobre Aceites Vegetales Sostenibles (SVOC) del G20, en la que han participado los principales países productores: China, India, Rusia y Ucrania, así como Indonesia y Malasia.

Organizada por el gobierno de Indonesia con la colaboración de la Agencia de Gestión del Fondo de Plantaciones de Palma de Aceite de Indonesia (BPDPKS), el Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC) y la Asociación Indonesia de Aceite de Palma (IPOA), se ha demostrado que, en este período marcado por el conflicto internacional y la tensión geopolítica, la comunidad de productores de aceites vegetales se mantiene unida y no dividida, bajo un interés común por garantizar la seguridad alimentaria y energética, así como permitir que la economía crezca dado el rápido crecimiento de la población y la crisis climática.

El ministro coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, Airlangga Hartarto, reiteró la importancia de garantizar la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los productos básicos agrícolas en el mercado mundial, incluidos los aceites vegetales. "Necesitamos actuar de manera rápida y decisiva para trabajar juntos a fin de hacer frente a los problemas estructurales del mercado, que puedan exacerbar los impactos adversos", sostuvo Airlangga.

Hay que apostar por nuevas semillas oleaginosas resistentes al clima que serían beneficiosas tanto para los países pobres como para los desarrollados en el futuro

Ma Youxiang, viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, destacó que China está en medio de una transición hacia el desarrollo ecológico y se encuentra abordando el cambio climático a través de la colaboración con otros países para avanzar hacia la sostenibilidad en el sector del aceite vegetal. Shobha Karandlaje, ministra de estado para la Agricultura y el Bienestar de los Agricultores de India, destacó la importancia de nuevas semillas oleaginosas resistentes al clima que serían beneficiosas tanto para los países pobres como para los desarrollados en el futuro. Ambos llamados fueron comunicados en la conferencia híbrida a la que asistieron más de 500 participantes de 41 países productores y consumidores.

Otros oradores de la OMC, la FAO de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos y los organismos de certificación también compartieron sus perspectivas. Algunas de las conclusiones incluyen que, si bien la producción y distribución de algunos aceites se han visto interrumpidas, otros han intervenido para garantizar la seguridad alimentaria y energética. Muchas cadenas de suministro de aceites vegetales, como el aceite de palma y el frijol de soya, han logrado invertir en innovación y sostenibilidad, a fin de reducir el impacto que los sistemas agrícolas y de producción generan en la biodiversidad y el ecosistema.

Muchas cadenas de suministro de aceites vegetales han logrado reducir el impacto que los sistemas agrícolas y de producción generan en la biodiversidad y el ecosistema.

El secretario general del CPOPC Rizal Affandi Lukman afirmó que el aceite de palma sostenible es el aceite vegetal más asequible y eficiente, así como una alternativa saludable y nutritiva. Ofrece una respuesta ante la crítica escasez global de aceites vegetales y a la crisis energética actual en Europa, especialmente en lo que respecta al uso de biocombustibles sostenibles de aceite de palma como una fuente de energía muy necesaria para esta temporada de invierno. Joko Supriyono, presidente de la IPOA, alentó a todos los productores de aceite vegetal a satisfacer las necesidades alimentarias y energéticas del mundo mediante una producción sostenible, y a desempeñar un papel en el logro de los ODS.