Investigadores CSIC - Proyecto Biolivar

Olimerca.-  La DOP Estepa está marcando tendencia en el sector del aceite de oliva virgen extra con una clara estrategia empresarial de apostar por una producción integrada enfocada a la máxima calidad del virgen extra, con una concienciación medioambiental, de sostenibilidad y de economía circular que va más allá del campo y llega hasta el consumidor.

Como entidad pionera en implantar la producción integrada en el olivar en España, hoy la DOP Estepa cuenta con más de 5.000 agricultores asociados de la comarca de Estepa (Sevilla) y Puente Genil (Córdoba), que cultivan 60.000 ha de olivos de las variedades Hojiblanca, Arbequino, Picual y Lechín.

En la búsqueda de un salto exponencial en materia de sostenibilidad, la D.O.P. Estepa ha establecido alianzas con entidades de referencia, como las Universidades de Córdoba y de Jaén, el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación o la Estación Biológica de Doñana, entre otros, con las que está desarrollando diversos proyectos de investigación.

Uno de estos proyectos, de gran importancia por su repercusión en el cultivo, es  Biolivar, que según afirma José Alfonso Gómez, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible, y uno de los profesionales responsables del mismo quien afirma que “la importancia de Biolivar es que tiene el objetivo de conocer cómo mejorar las prácticas agronómicas en explotaciones olivareras con diferente marco de plantación, para conseguir una producción sostenible, rentable y de extraordinaria calidad, con una mejora de la biodiversidad y un uso racional y optimizado del suelo y del agua, recursos vitales para el cultivo.

Biolivar ha sido desarrollado a lo largo de cuatro años en explotaciones pertenecientes a la DOP Estepa y cuyos resultados finales verán la luz el próximo año 2024 pero que como afirma Ramón Soliguer, del CSIC “con este proyecto hemos conseguido armonizar la calidad de los suelos con la calidad de la biodiversidad y la sostenibilidad y la calidad de la producción final de la aceituna y los AOVE".

En Biolivar hemos puesto de manifiesto que es posible conjugar la protección del suelo, con una mínima erosión del terreno, con un adecuado manejo de las calles con plantaciones de semillas que ayudan a retener el agua en el suelo a favorecer el desarrollo de una flora y fauna aliada con el olivar, apostilla José Alfonso Gómez.

La economía circular en la almazara

Tras años de innovación en materia de suelos en la DOP Estepa, otro importante paso se está dando en la almazara con la apuesta por la economía circular utilizando como materia prima el alpeorujo que se produce tras el proceso de extracción del aceite de oliva.

Según Victorino Vega, investigador del IFAPA y pionero en la implantación de plantas de compost en las almazaras, en la DOP Estepa se ha hecho una clara apuesta por la revalorización de los subproductos del olivar, cerrando el ciclo completo en la elaboración del aceite de oliva. Hablamos del alpeorujo que pasa de ser un subproducto de difícil gestión que se convierte en un compost que favorece la fertilización de los campos, además de que aporta una mayor rentabilidad en la gestión de la almazara.

Así, la empresa Arbequisur ha sido la firma pionera desde hace 20 años en contar con una planta piloto de compostaje que utiliza tanto las hojas del olivo como el agua de lavado de la aceituna, estiércol de pavos y el alpoeorujo para conseguir un compost muy equilibrado en nitrógeno y carbono. Un proceso que es posible en tan sólo 35 días y que tiene un valor económico en el mercado entre 50/55€/ton.