Olimerca.- “Desarrollo del Concepto de Economía circular en el sector del olivar” es un proyecto que llevan a cabo investigadores de la Universidad de Cádiz y que trata sobre la valorización de residuos de poda mediante el uso de tecnología supercrítica. A él se han adherido la Olivarera San José de Lora de Estepa S. Coop. And. y la Denominación de Origen Protegida Estepa.

Este grupo de investigación, que fue ganador de la II Edición del Premio Eduardo Pérez, está liderado desde la Facultad de Ciencias de la citada universidad estudios de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y economía circular en el mundo del olivar.

La Olivarera San José de Lora de Estepa y la DOP Estepa impulsan y apoyan esta investigación, que se basa en aplicar el concepto de economía circular al olivar. El objetivo propuesto se centra en analizar la viabilidad económica de procesos medioambientalmente amigables y el impacto económico que su implantación tendría en el sector del olivar.

Para ello, se combina la experiencia de dos líneas de investigación orientadas al estudio de la valorización de residuos agrarios usando tecnología supercrítica con la experiencia de investigadores de las áreas de Economía y Organización de Empresas especializados en la comercialización y análisis de mercado de productos agrarios y en emprendimiento.

El objetivo propuesto se centra en analizar la viabilidad económica de procesos medioambientalmente amigables y el impacto económico que su implantación tendría en el sector del olivar

Investigadores del proyecto han explicado que “la tecnología con fluidos supercríticos comienza a desarrollarse en la última década del siglo pasado como una alternativa competitiva a los procesos convencionales debido a su bajo impacto ambiental, al utilizar el dióxido de carbono en condiciones superiores a la crítica para la extracción y purificación de compuestos con un alto valor añadido”.

“Con los años, los fluidos supercríticos han ido adquiriendo nuevas aplicaciones, como la precipitación de nanopartículas, la encapsulación de las mismas o la impregnación supercrítica, siendo el foco actual de atención la generación de nuevos materiales con propiedades de interés en biomedicina o alimentación”, han destacado.

El secretario de la DOP Estepa, Moisés Caballero, ha remarcado “la importancia que tiene el Premio Eduardo Pérez en descubrir y apoyar proyectos de investigación tan interesantes y con tanta relevancia como éste”. “Trabajos así ponen en contacto al sector del olivar con las últimas técnicas de vanguardia en tema de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, objetivos primordiales para la Denominación de Origen Estepa”, ha sentenciado el secretario.