Olimerca.- La Comisión Europea invertirá 90 millones de euros en 17 nuevos proyectos de investigación que contribuyen a la misión de la UE "Un pacto sobre el suelo para Europa". Estos proyectos trabajarán en la restauración y la protección de la salud del suelo para la producción sostenible de alimentos saludables, la protección de la biodiversidad, el fomento de la resiliencia frente al cambio climático y la contribución a los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Los proyectos reúnen a 314 participantes de 32 países. Además de los Estados miembros de la UE, los otros países están asociados a Horizonte Europa (Israel, Kosovo, Noruega, Serbia y Turquía), aunque otros no lo están (Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá y Suiza). Los proyectos abarcan universidades, centros de investigación, pymes, grandes empresas, ONG y autoridades locales.

Los proyectos redundarán en beneficio de la restauración y protección de la salud de los suelos de aquí a 2030, mediante:

  • creación de un repositorio de conocimientos y datos para integrar los conocimientos derivados de la investigación y la innovación en materia de suelo y salud del suelo;
  • reducción de los residuos de la transformación de alimentos y valorización de los residuos para producir y probar enmiendas del suelo y productos fertilizantes orgánicos;
  • indicadores para medir la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos (por ejemplo, agroecosistemas y ecosistemas forestales);
  • facilitar herramientas y métodos para determinar las fuentes de contaminación del suelo y mejorar la aplicación de una gestión rentable y sostenible del suelo en las zonas urbanas y rurales;
  • fomento de la captura de carbono en suelos agrícolas, la normalización metodológica y los mecanismos de certificación para la contabilidad del carbono en el suelo;
  • crear un marco de supervisión, notificación y verificación de los esfuerzos de los administradores de tierras para capturar carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • creación conjunta de materiales, directrices, planes de estudios normalizados y formación en materia de educación sobre el suelo;
  • creación de una estructura de ventanilla única para apoyar, ampliar y promover la próxima red de cien misiones "faros y laboratorios vivientes del suelo", que empezará a funcionar el año que viene;
  • reducción de la incineración y el depósito en vertederos, y mejora de la recuperación de nutrientes a partir de residuos biológicos.