Olimerca.- Ha comenzado la campaña de recogida de la Aceituna Aloreña de Málaga, la octava amparada bajo el distintivo de protección de la Denominación de Origen Protegida. Según apuntan desde la DOP, “la falta de lluvias y las altas temperaturas de los últimos meses no han sido favorables a la producción”. 

Juan Antonio Berrocal, presidente del Consejo Regulador, explica que “se presenta una campaña media y corta, pero con calibre considerable y buena calidad”.

La temporada de verdeo que comienza en septiembre repercutirá en la provincia de Málaga con la generación de un volumen de negocio valorado en diez millones de euros, que supondrá el sustento de más de 4.000 familias relacionadas directamente con el sector. Según datos del Consejo Regulador, está prevista la recogida de 13 millones de kilos de aceituna, de los cuales, en torno a dos millones serán destinados al aderezo.

La Aceituna Aloreña de Málaga con DOP se consume en un 40% en la provincia de Málaga. El resto se reparte entre el norte de España y países a los que se exporta, como Alemania, Estados Unidos o Japón.

La recolección de las aceitunas, conocida como ordeño, sigue siendo totalmente manual. Las cuadrillas recogen las aceitunas a mano y la depositan en los canastos recubiertos de tela de saco, en cubetas o en los ‘macacos’ (cestos que se colocan sobre el pecho de los jornaleros), para evitar que los golpes dañen o estropeen las aceitunas, especialmente delicadas.

“Así, los precios de recolección de este tipo de aceitunas duplican e incluso triplican los de otras variedades, ya que es imposible mecanizar el proceso debido a los suelos tan accidentados donde se cultivan los olivares aloreños y a la delicadeza del fruto, que obliga a recolectarlo a mano”, indican desde la DOP.