Olimerca.- Partiendo de la experiencia de Reutivar, proyecto de I+D+i que acreditó el potencial de las aguas regeneradas como recurso complementario para el riego del olivar y darle un uso seguro desde el punto de vista del medio ambiente, la salud humana y la sanidad vegetal, se ha puesto en marcha el nuevo proyecto Reutivar 2.0, de la mano de Feragua, la Universidad de Córdoba (UCO), Aguas de Montilla, la Comunidad de Regantes Tintín y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya).

Según Feragua, así se está haciendo, después de que dicho proyecto haya sido seleccionado para recibir financiación de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea (UE), a través del Feader 2014-2020, en el nuevo marco de Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector agroalimentario.

Se trata de un nuevo proyecto, que ya se encuentra en marcha y en el que ya se han comenzado a desarrollar en las últimas semanas los primeros ensayos de campo, en agua y suelo, consistentes en el muestreo para la evaluación de la calidad del agua regenerada en las distintas unidades de tratamiento de la Comunidad de Regantes Tintín, en Montilla, así como en la red de riego del Sector I de dicha comunidad.

Otro de los grandes objetivos de Reutivar 2.0. es la incorporación de nuevos elementos innovadores para adaptar y optimizar las tecnologías del tratamiento del agua al uso final del olivar

Además, se han realizado diversos análisis de los suelos en varias de las fincas de muestreo incluidas en la iniciativa, tanto en las líneas de goteros para el riego del olivar como entre las calles de las fincas, y se han iniciado los trabajos de adecuación del piloto de energía solar térmica para el secado de lodos instalado en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla) de Amaya.

Novedades
Una de las grandes novedades de Reutivar 2.0, y uno de los resultados más esperados por todos los concesionarios de aguas regeneradas, es analizar el uso de estos recursos no convencionales para el regadío del olivar, a la luz del nuevo Reglamento UE 2020/741, normativa comunitaria que es de aplicación a partir del día 26 del pasado junio y que establece una serie de requisitos específicos de calidad, además de la obligación de contar con un plan de prevención y gestión de riesgos en cada aprovechamiento de aguas regeneradas.

En esta dirección, los socios de Reutivar 2.0 ya han comenzado a trabajar en la definición de ese plan de prevención y gestión de riesgos, estableciendo sus elementos principales, a fin de que se pueda ser utilizado como modelo por las comunidades de regantes concesionarias.

Se basará para ello en el enfoque "multibarreras" ya ensayado con éxito en la primera edición de Reutivar y que, como su propio nombre indica, busca levantar numerosos obstáculos para evitar cualquier riesgo de contaminación y proteger así de forma eficaz tanto al cultivo como el medio ambiente. Otro de los grandes objetivos de Reutivar 2.0. es la incorporación de nuevos elementos innovadores para adaptar y optimizar las tecnologías del tratamiento del agua al uso final del olivar, de acuerdo con el concepto reconocido como fit for purpose (adecuado al uso).