Videoconferencia sector aceite de oliva con el Rey Felipe VI

Olimerca .- El aceite de oliva español, uno de los primeros productos agroalimentarios a nivel de exportación y de mercado interior, ha sido el tema central del encuentro que el Rey Felipe VI ha mantenido esta mañana, a través de videoconferencia, con los representantes de las principales cooperativas del sector oleícola, Dcoop y Oleoestepa y el grupo de comercialización Interoleo.

En dicho encuentro han estado presentes Antonio Luque, presidente de Dcoop, Alfredo García Raya, presidente de Oleoestepa y Juan Gadeo, presidente de Interoleo, que han podido intercambiar opiniones sobre el momento actual creado por el estado de alarma por el Covid19.

El Rey ha transmitido un mensaje de apoyo al sector agroalimentario, que hace marca España, y forma parte de nuestra cultura, que hay que potenciar. También se ha interesado por la investigación e innovación y la situación de mercado, preguntando por los nuevos mercados que habría que abordar e interesándose por los problemas de trabajo en el campo.

Por parte de las cooperativas federadas, sus presidentes, Antonio Luque Luque (Dcoop) y Alfredo García Raya (Oleoestepa), han explicado al monarca cómo está afectando el coronavirus a un sector productivo que acumulaba dos campañas en caída libre de precios y problemas para comercializar todo el volumen disponible. En este sentido, han transmitido cómo las primeras semanas del confinamiento tuvieron que reforzar y doblar turnos para hacer frente a la alta demanda de envasado por parte de consumidores españoles y cómo, paralelamente, el comercio de volúmenes, especialmente en el exterior, se encuentra muy paralizado.

Los presidentes han hecho especial énfasis en la debacle que está suponiendo para el sector los aranceles del 25% a la exportación, impuestos por Estados Unidos al aceite de oliva de origen español, recordando los esfuerzos e inversiones que durante años han realizado las empresas y la interprofesional española en aquel país para desbancar a Italia como principal vendedor.

Fruto de todo ese trabajo, desde 2016, España era líder en el país norteamericano, con una comercialización anual en torno a las 115.000 toneladas de aceite de oliva –unas 60.000 envasadas- y en imparable crecimiento; pues bien, los datos de febrero de 2020 dicen que durante ese mes, antes de iniciarse la crisis del coronavirus, solo se vendieron 830 toneladas envasadas en Estados Unidos, lo que supone un descenso del 83% con respecto a la misma cantidad del año anterior y el peor dato desde 1996.

Las cooperativas han pedido a Felipe VI interceder por el sector ante Estados Unidos, al igual que desde la federación se viene requiriendo al Ministerio de Agricultura y de Comercio, de forma insistente, que negocien el fin de unos impuestos que rompen el mercado único europeo y beneficia, en cambio, a países competidores como Italia y Portugal.

Por su parte, el presidente de Interoleo, Juan Gadeo, ha mostrado al monarca su preocupación por el confinamiento, y su potencial repercusión en los temas relacionados con el inicio de la nueva campaña de recogida de la aceituna. Así, ha solicitado que las administraciones deben de facilitar los contratos temporales, sobre todo en zonas de olivar tradicional donde la mecanización no es posible. Al mismo tiempo, Gadeo ha manifestación su preocupación por los problemas del sector productor como la sobreproducción y su repercusión en la bajada de precios de un 40%, respecto al año anterior y la necesidad de más apoyo a la marca España de aceite de oliva y más inversión en promoción y marketing.