Olimerca.- Los proyectos "Inteligencia Artificial para la predicción temprana de cosecha de aceituna" y "Hacia la transición ecológica y digital en el manejo integrado de la mosca del olivo" (DIGECO-FLY) han sido reconocidos ex aequo por su contribución innovadora al sector oleícola en la V edición del Premio de investigación “Eduardo Pérez”, organizado por la Olivarera San José de Lora de Estepa, en colaboración con el ceiA3 y la DO Estepa.

El acto ha contado con la presencia de María Isabel Solís Benjumea, Delegada Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Sevilla, además de otros representantes de la administración pública, ceiA3 y entidades asociadas a la Denominación de Origen Protegida Estepa.

Proyectos vencedores
"Inteligencia Artificial para la predicción temprana de cosecha de aceituna", presenta una investigación sobre el desarrollo de un sistema experto basado en inteligencia artificial que tiene como finalidad predecir la cantidad de cosecha de aceitunas. 
Este sistema se plantea como una herramienta clave para que los agricultores optimicen sus estrategias de comercialización y planeamiento agrícola.  La investigación ha sido llevada a cabo por Juan José Cubillas Mercado y M. Isabel Ramos Galán, del Grupo de Gráficos y Geomática de Jaén, en la Universidad de Jaén. 

El estudio utiliza técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, específicamente algoritmos de regresión, para generar los modelos predictivos.  Además, se ha creado una aplicación web para facilitar el uso del sistema, permitiendo a los agricultores manejar las predicciones y supervisar la evolución de las cosechas de forma gráfica y sencilla.


"Hacia la transición ecológica y digital en el manejo integrado de la mosca del olivo" (DIGECO-FLY), encabezado por Enrique Quesada Moraga, Inmaculada Garrido Jurado y Meelad Yousef Yousef de la Universidad de Córdoba, aborda la problemática de la mosca del olivo, plaga principal que reduce la calidad del aceite de oliva y la producción de aceituna de mesa con pérdidas económicas significativas. 
Con el fin de responder a la necesidad de métodos de control más ecológicos y seguros, el proyecto propone dos innovaciones tecnológicas. 

Por un lado, el uso de una cepa autóctona del hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum aplicada al suelo para controlar las larvas de la mosca y disminuir la población en la temporada siguiente. Y por otro, el desarrollo de una trampa inteligente equipada con tecnología electrónica para monitorear y asesorar de manera automatizada sobre las medidas de control más efectivas.

Estas tecnologías representan un avance significativo hacia un manejo agrícola más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El método de control biológico ya está en proceso de registro comercial tras ser licenciado a Koppert Biological Systems, y el sistema de seguimiento digitalizado está operativo y en fase de automatización. 

“Innovación, nuevas tecnologías y transformación digital” 
Antes de la entrega del premio tuvo lugar la conferencia “Innovación, nuevas tecnologías y transformación digital para un olivar sostenible”, a cargo de investigador ceiA3, Jesús Gil del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba. 

Esta edición ha contado con la participación total de 17 proyectos y el jurado ha seleccionado los trabajos que serán premiados con la dotación económica y la publicación del texto por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa.